https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/issue/feed Decires 2023-01-01T12:05:16+00:00 Emma Jiménez Llamas decires@cepe.unam.mx Open Journal Systems <p lang="en-US" style="margin-top: 0.49cm; margin-bottom: 0.49cm; line-height: 200%;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX">Decires </span></span></span></em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX"><span style="font-weight: normal;">es una revista especializada en estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana, desde un enfoque intercultural y multi e interdisciplinario. </span></span></span></span></span></p> <p style="line-height: 200%;"><strong><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><span style="font-weight: normal;"><span style="background: transparent;">Es publicada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPE-UNAM).</span></span></span></span></span></strong></p> <p style="font-weight: normal; text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Editora responsable: Emma Jiménez Llamas</span></span></p> https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/348 Presentación 2022-12-29T19:32:18+00:00 Emma Jiménez Llamas ejimenez@cepe.unam.mx Gonzalo Lara Pacheco gonlara@cepe.unam.mx Alberto Lara Castillo alblarcas@yahoo.com.mx Aban Flores Morán aflores@cepe.unam.mx 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/342 Hacia un diccionario de aprendizaje en el contexto de la convergencia mediática 2022-12-05T10:55:15+00:00 Yun Luan luanyun@njtech.edu.cn <div><span lang="ES-TRAD">La convergencia mediática ha cambiado en gran medida las formas de producir, organizar y difundir la lengua escrita y hablada y, al mismo tiempo, ha ofrecido oportunidades para el desarrollo de la digitalización y la compilación de los diccionarios en la era informática. En el presente trabajo, partiendo del mecanismo de desarrollo de la difusión de informaciones mediáticas y, también, de la fuente teórica y técnica del diccionario de la convergencia mediática, se han estudiado principalmente los siguientes aspectos: 1) el vínculo entre el diccionario, la multimodalidad y la técnica de la convergencia mediática; 2) la idea de diseño del diccionario de aprendizaje en el contexto de la convergencia mediática; 3) las características estructurales de los datos lexicográficos y los métodos de solución correspondientes; 4) propuestas concretas para la elaboración de la base de datos del diccionario de convergencia, teniendo en cuenta las características de representaciones multimodales y los rasgos de publicación <em>cross-media</em> de dicho diccionario.</span></div> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/343 De viaje virtual por México, Canadá y el resto del mundo 2022-12-05T11:15:22+00:00 Juan Carlos Rocha Osornio juancarlos.rochaosornio@utoronto.ca <p style="font-weight: 400;">En este artículo se presentan el diseño, desarrollo y resultados de una propuesta didáctica basada en un proyecto telecolaborativo al que llamamos <em>intercambio virtual</em> (IV) para la práctica de español e inglés como lenguas extranjeras entre estudiantes de la Universidad de Toronto (Canadá) y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (México). Dicha propuesta está basada en el modelo <em>e-tandem</em> (O’Rourke, 2007), en el que dos hablantes nativos de lenguas diferentes se comunican con el objetivo de crear un ambiente positivo que favorezca la práctica del idioma que aprenden. A lo largo de diez sesiones de intercambio virtual que tuvieron lugar durante un año (febrero de 2021-febrero de 2022), se observaron dos elementos que, en conjunto, muestran algunos de los beneficios de implementar un intercambio virtual: el desarrollo de la competencia comunicativa intercultural y la motivación como detonante de la proficiencia lingüística. La importancia de la comunicación mediatizada por la computadora (CMC) radica en que fomenta un acercamiento global y holístico del aprendizaje de lenguas extranjeras (LE).</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/344 La competencia intercultural en español como L2 y LE en el siglo XXI 2022-12-05T11:29:27+00:00 Cynthia Potvin potvinc@umoncton.ca Diana Karen Serrano Lezama serranolezamakaren@gmail.com <p style="font-weight: 400;">Si bien la enseñanza de segundas lenguas (L2) y lenguas extranjeras (LE) siempre ha prestado atención al componente gramatical (Sánchez Pérez, 2009), hoy en día enseñar una L2/LE significa mucho más que dotar al aprendiente de reglas gramaticales (Galindo Merino y Pérez Bernabeu, 2018; Villegas Paredes, 2018). En efecto, para lograr una comunicación exitosa, se requiere manejar una serie de aspectos interculturales compartidos por los hablantes de una comunidad lingüística dada. No sorprende entonces que obras de referencia como el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER) (Consejo de Europa, 2001) y el Plan Curricular (Instituto Cervantes, 2007) hayan integrado la competencia intercultural dentro de las competencias por adquirir. Veinte años después de su publicación, el MCER (Consejo de Europa, 2001) incluso integraría las competencias pluricultural y plurilingüe (Consejo de Europa, 2020). Debido a que la evolución de la enseñanza de las L2/LE está estrechamente ligada con la evolución de la sociedad (Vez, 2015), la cual promueve la interculturalidad como competencia clave del siglo XXI (Deardorff, 2009), es de suponer que esta tendencia se verá reflejada en los manuales de español como segunda lengua y lengua extranjera (ELE). Mediante el análisis cualitativo de seis manuales de ELE recién publicados, destacaremos el tipo de cultura que más se expone en ellos. Para llevar a cabo nuestro análisis, nos basamos en la dicotomía cultura de tipo enciclopédico, o cultura con C mayúscula, y cultura a secas, según la terminología de Miquel y Sans (2004). Los resultados nos permitirán determinar los principales desafíos del desarrollo de la competencia intercultural en ELE. Para alcanzar el desarrollo óptimo de dicha competencia, propondremos recurrir al concepto de pedagogía intercultural (Chávez y Longerbeam, 2016; Lee, 2017). Aplicado este a la enseñanza del ELE, se reflejará el contexto de enseñanza como otro factor importante.</p> 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/346 Milligan, I. (2022). The transformation of historical research in the digital age. Cambridge University Press. 2022-12-05T11:54:14+00:00 Luis de Pablo Hammeken lhammeken@cepe.unam.mx 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/347 Piazzoli, E. (2018). Embodying Language in Action: The Artistry of Process Drama in Second Language Education. Palgrave MacMillan. 2022-12-05T12:01:03+00:00 Carlos Martín Vélez Salas cmartinvelez@gmail.com 2023-01-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023