Decires
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires
<p lang="en-US" style="margin-top: 0.49cm; margin-bottom: 0.49cm; line-height: 200%;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX">Decires </span></span></span></em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX"><span style="font-weight: normal;">es una revista especializada en estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana (en particular) desde un enfoque intercultural e interdisciplinario. </span></span></span></span></span></p> <p style="line-height: 200%;"><strong><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><span style="font-weight: normal;"><span style="background: transparent;">Es publicada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPE-UNAM).</span></span></span></span></span></strong></p> <p style="font-weight: normal; text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Editora responsable: Emma Jiménez Llamas</span></span></p>CEPE-UNAMes-ESDecires1405-9134Validación de la capacidad de ChatGPT en la clasificación de competencias lingüísticas en español según el MCER
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/459
<p><span class="Apple-converted-space"> </span>Este estudio analiza la capacidad de Chatgpt para clasificar y generar contenido en español según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), desde A1 hasta C2. La investigación se centra en cinco tareas: 1) evaluación del contenido gramatical en programas educativos; 2) clasificación de materiales audiovisuales; 3) distribución del vocabulario; 4) adaptación de textos a distintos niveles; y 5) elaboración de preguntas para exámenes de Diplomas de Español como Lengua Extranjera (dele). Los resultados muestran que Chatgpt tiene una comprensión básica de los descriptores del MCER y destaca en la adaptación de textos y en la formulación de preguntas orales. Además, demuestra capacidad para simplificar contenidos y proponer temas relevantes. Sin embargo, presenta limitaciones significativas, como la falta de precisión en la clasificación de vocabulario y materiales audiovisuales, la superficialidad en los programas educativos para niveles avanzados y cambios innecesarios en la adaptación de textos. Se concluye que Chatgpt puede ser una herramienta valiosa para complementar el aprendizaje de idiomas, pero su uso requiere supervisión docente para garantizar la fiabilidad de los contenidos. Se destaca la necesidad de profundizar en investigaciones futuras que permitan optimizar sus capacidades con el objetivo de mejorar su eficacia en entornos educativos formales e informales, y garantizar su alineación con los estándares del MCER.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Tatyana Martynova
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02253473210.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.459Propuesta para el desarrollo de las competencias docentes del tutor o tutora de prácticas en español como lengua extranjera a través de un proyecto ERASMUS+
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/460
<p> </p> <p><span class="Apple-converted-space"> </span>Este trabajo presenta el proyecto Desarrollo de Competencias para los Tutores de Prácticas, DCP_Tusele, con el cual se aborda la necesidad de contar con formación específica para tutores de prácticas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) o segunda lengua (l2). A pesar del crecimiento de la oferta formativa para docentes de ELE, la capacitación de tutores sigue siendo un área poco desarrollada. Este proyecto, cofinanciado por Erasmus+, busca proporcionar herramientas pedagógicas para mejorar la acogida, el seguimiento y la evaluación de docentes en formación. Mediante la colaboración de diversas instituciones europeas y latinoamericanas, DCP_Tusele ha generado materiales abiertos y accesibles, como <em>e-books</em>, fichas de trabajo, videotutoriales e infografías. La metodología empleada ha sido colaborativa y basada en ciclos iterativos para garantizar la calidad de los recursos. El impacto del proyecto se extiende más allá de Europa, adaptándose a contextos internacionales y contribuyendo a la profesionalización de quienes realizan tutorías de prácticas docentes. Como resultado, se ha logrado mejorar la formación de futuros docentes y fortalecer la calidad de la enseñanza del español en distintos entornos educativos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>María Vicenta González ArgüelloCarmen Ramos MéndezAlma Laura Montes Hernández
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-022534335410.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.460Análisis de la percepción estudiantil sobre la inteligencia artificial generativa en la formación universitaria
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/461
<p><span class="Apple-converted-space"> </span>El presente trabajo expone los resultados de un estudio mixto y exploratorio que se llevó a cabo para examinar el uso de la inteligencia artificial (IA), identificar discrepancias entre percepción y realidad y proponer estrategias didácticas para que estudiantes de universidad la utilicen de manera responsable. La experiencia tuvo lugar al impartir el Seminario de Investigación II en la licenciatura en Enseñanza de Inglés en la Facultad de Estudios Superiores (fes) Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Quienes participaron en la muestra tenían permitido usar IA y sabían que sus trabajos serían revisados con un software de detección de uso de IA. Pese a ello, el 50% incurrió en un uso inadecuado. Este documento retrata cuatro momentos de la investigación: la aplicación de un cuestionario que recoge la percepción del estudiantado respecto del uso que hace de la IA; la recopilación de tareas y su revisión con software para la detección de texto generado por la IA; la comparación de los reportes del software con las respuestas del alumnado; y algunas sugerencias didácticas que<span class="Apple-converted-space"> </span>promueven un uso responsable de la IA. Las conclusiones señalan una brecha significativa entre la percepción del alumnado respecto al uso de estas herramientas y el uso real, lo que evidencia la necesidad de fortalecer didácticamente la formación ética en el uso de la IA en la academia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>María del Rosario Hernández ColóEduardo Chávez Romero
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-0225345510210.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.461Literatura y lengua
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/462
<p>Este estudio analiza el uso de seis cuentos de tres escritoras mexicanas como materiales didácticos para clases de español como lengua extranjera (ELE) enfocadas en personas adultas angloparlantes. Los objetivos fueron mejorar la comprensión lectora, así como acercar a los grupos de estudiantes a los textos literarios y a las problemáticas que enfrentaban las mujeres mexicanas en el siglo XX. Los temas tratados incluyen el matrimonio, la maternidad, la vejez, el lesbianismo y el amor juvenil, los cuales siguen siendo relevantes en la actualidad. Los materiales fueron seleccionados con base en el interés del estudiantado, lo que representa uno de los criterios más importantes, dado que posibilita la creación de actividades significativas. La metodología seguida busca que quienes estudian ele comprendan e interpreten los textos literarios, además de que se involucren y posicionen respecto al tema tratado. Las actividades se centran en la adquisición de vocabulario y la comprensión lectora, adaptadas a diferentes textos de las autoras Guadalupe Amor, Amparo Dávila y Elena Poniatowska. Los resultados mostraron que, si bien las preguntas de opción múltiple y los ejercicios de vocabulario fueron útiles, las preguntas abiertas y el análisis de personajes y de ambientes resultaron más efectivos para una mayor profundización del texto. Del mismo modo, se comprobó que es recomendable aumentar la dificultad de los ejercicios y de los textos conforme la comunidad estudiantil se vaya familiarizando con este tipo de textos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Margarita Abigail Mota Montoya
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02253410313210.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.462Expresión artística y enseñanza del español como lengua extranjera a niños
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/463
<p> </p> <p><span class="Apple-converted-space"> </span>Actualmente existe una vasta evidencia bibliográfica (Caballero-Calderón, 2021; Candela, 2020; Del Valle Luque, 2021; Husta, 2024; Lassa-Serrano, 2024; Lorente y Pizarro, 2012; Lucchesi, 2024; Muñoz de la Virgen, 2024) que respalda los beneficios de incluir actividades lúdicas en el aula, lo cual resulta de especial importancia en el caso de la enseñanza del español a estudiantes en la etapa de la niñez. Aquí se presenta una propuesta de curso inicial de español para esta población basado en la expresión artística y organizado en torno a un corpus de actividades lúdicas con música, teatro y artes plásticas. Esta propuesta reúne varios ingredientes de innovación educativa (Unesco, 2016), y ha sido llevada a cabo en un contexto de no inmersión lingüística en el aula para estudiantes de entre 7 y 12 años del Centro de Lenguaje de Hammad Bin Khalifa University (Doha, Catar). Tiene por objetivo volver más eficiente y lúdico el aprendizaje del español para personas con este perfil y aumentar así su motivación. Además de plantearse los objetivos generales y las destrezas trabajadas, se describe el calendario de actividades, las cuales se vinculan a materiales y dinámicas de tipo artístico. La duración de la propuesta es de 10 semanas y se han incluido principios acordes con algunas de las instituciones más importantes de enseñanza de segundas lenguas y español como lengua extranjera, como el <em>Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas </em>(Consejo de Europa, 2002) y el <em>Plan Curricular del Instituto Cervantes </em>(Instituto Cervantes, 2006). Con el fin de validar la propuesta, se realizó un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), lo que a su vez permite planificar mejor la adaptación de la propuesta a otros contextos con estudiantes<span class="Apple-converted-space"> </span>de un perfil similar. Finalmente, se exponen algunas conclusiones sobre su diseño y puesta en práctica. En el anexo se detalla la programación global.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Daniela Bedmar San Juan
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02253413317210.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.463Tecnología educativa y autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/464
<p><span class="Apple-converted-space"> </span>Se presenta una revisión bibliográfica sobre el impacto de la tecnología educativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras con énfasis en el desarrollo de la autonomía de la comunidad estudiantil. A través de esta revisión se examinan las estrategias y herramientas tecnológicas que han demostrado ser efectivas en diversos contextos educativos, como cursos semipresenciales, aplicaciones móviles y plataformas de aprendizaje en línea. Los resultados de los estudios examinados evidencian que el uso de tecnologías digitales facilita la autonomía del aprendizaje, mejora las competencias lingüísticas y fomenta la motivación entre los grupos de estudiantes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Se destacan diversos enfoques pedagógicos, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos digitales colaborativos que promueven la interacción y la coconstrucción del conocimiento. Asimismo, se identifican desafíos, como la falta de familiaridad con herramientas tecnológicas, las limitaciones técnicas y la necesidad de explorar el papel emergente de las tecnologías educativas que usan inteligencia artificial para potenciar la personalización del aprendizaje autónomo.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p>Esta revisión sintetiza tendencias clave en la integración de tecnologías emergentes en el aprendizaje de lenguas e identifica la necesidad de ampliar las investigaciones sobre su aplicación en el aula y de profundizar sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de la autonomía y la colaboración estudiantil.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>Spyridon Vassis
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02253417318610.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.464La enseñanza del español mediada por tecnología: de la justicia social a la Inteligencia Artificial (ia)1 (2024). Javier Muñoz-Basols, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo (editores). Routledge Press.
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/465
J. César Félix-Brasdefer
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02253418719210.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.465Van der Pool, B. (2025). ¡Sí! Se puede aprender idiomas con dislexia. Teacher Studio SL.
https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/466
Marcela Nieto Rodríguez
Derechos de autor 2025
2025-07-022025-07-02253419319610.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.466