Decires https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires <p lang="en-US" style="margin-top: 0.49cm; margin-bottom: 0.49cm; line-height: 200%;"><span style="font-family: Times New Roman, serif;"><em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX">Decires </span></span></span></em><span style="font-family: Noto Sans, serif;"><span style="font-size: large;"><span lang="es-MX"><span style="font-weight: normal;">es una revista especializada en estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana (en particular) desde un enfoque intercultural e interdisciplinario. </span></span></span></span></span></p> <p style="line-height: 200%;"><strong><span style="text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;"><span style="font-weight: normal;"><span style="background: transparent;">Es publicada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEPE-UNAM).</span></span></span></span></span></strong></p> <p style="font-weight: normal; text-decoration: none;"><span style="font-family: Noto Sans, sans-serif;"><span style="font-size: large;">Editora responsable: Emma Jiménez Llamas</span></span></p> es-ES decires@cepe.unam.mx (Emma Jiménez Llamas) maribel@cepe.unam.mx (Maribel Carmona) mié, 01 ene 2025 17:05:55 +0000 OJS 3.2.1.5 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Círculos de lectura en ELE https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/430 <p><span class="Apple-converted-space"> </span>La lectura literaria puede representar una oportunidad para integrar elementos culturales y lingüísticos de forma crítica en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE). En este sentido, el uso de la literatura dentro de un enfoque comunicativo no solo fortalece el dominio del idioma, sino que también permite a la comunidad de estudiantes practicar en contextos que reflejan la realidad, promoviendo una comunicación efectiva. Asimismo, la literatura se convierte en un puente entre el aprendizaje lingüístico y la adquisición cultural al fomentar competencias lingüísticas y, al mismo tiempo, el pensamiento crítico y la empatía cultural. En este artículo se explora la utilización de círculos de lectura para el aprendizaje de lenguas a partir de un enfoque metacognitivo de la lectura literaria. Este formato asigna distintas funciones de forma rotativa a quienes participan, por lo que facilita la comprensión lectora, fomenta la participación oral y la socialización. Se destaca la importancia de incorporar la literatura en las clases de ELE sin objetivos utilitaristas, para el disfrute a partir de una experiencia lectora mediada. Dos ejemplos de implementación de círculos de lectura en ambientes presencial y virtual evidencian que esta estrategia despierta el interés del alumnado por la literatura y mejora diversos aspectos de sus competencias comunicativas en la lengua meta, además de permitirle entrar en contacto con las diversas culturas hispánicas, formando lectores críticos y activos. Así, se muestra que existe un lugar para la literatura en la enseñanza de ele que privilegia la lectura literaria como fuente de placer y comunicación auténtica a partir de un aprendizaje dinámico y colaborativo con papeles activos y diferenciados de estudiantes y docentes.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Siomara Regina Cavalcanti de Lucena , María José Núñez Merino Derechos de autor 2025 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/430 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Actividades y temas para integrar para inscribir los cursos de E/LE en el proceso de descolonización de la enseñanza superior en Canadá https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/431 <p><span class="Apple-converted-space"> </span>Rufat y Jiménez Calderón (2019) sostienen que la enseñanza del español como lengua extranjera (EELE) se ve influenciada por el contexto en el que se imparten los cursos. ¿Qué decir entonces de la EELE en Canadá, país que entró en un proceso de reconciliación y paz con los pueblos originarios (Commission de vérité et réconciliation, 2012) frente a las injusticias sufridas por estas comunidades a lo largo de su historia? Debido a que todas las disciplinas tienen un papel por desempeñar en la descolonización de la enseñanza superior en Canadá, se tiene que repensar la EELE de acuerdo con este proceso con el fin de contribuir a descolonizar, por una parte, la enseñanza superior en Canadá y, por otra, los cursos de español como lengua extranjera (ELE). La presente propuesta permite desarrollar a la vez las competencias interculturales (Deardorff, 2009) e interlingüísticas de quienes aprenden (Consejo de Europa, 2001, 2020; Instituto Cervantes, 2007). Asimismo, presenta actividades didácticas y un tema poco explotado para integrarlos en la EELE con el fin de inscribir estos cursos en el proceso de descolonización de la enseñanza superior en Canadá.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Cynthia Potvin Derechos de autor 2025 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/431 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000 Wen, X. y Taylor J. (Eds). (2021). The Routledge Handbook of Cognitive Linguistics. Routledge https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/432 Edgar René Pacheco Martínez Derechos de autor 2025 https://decires.cepe.unam.mx/index.php/decires/article/view/432 mié, 01 ene 2025 00:00:00 +0000