Recepción oral interactiva
Un ejemplo de explotación didáctica del concepto de mediación
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2022.23.28.326Palabras clave:
mediación, aprendizaje colaborativo, recepción oral, dimensión afectiva, enseñanza de ELEResumen
Este artículo surge a partir de una experiencia didáctica con alumnos universitarios de ELE en Estados Unidos. El objetivo general es articular el concepto de mediación que figura en el Volumen complementario del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (Consejo de Europa, 2020) con los factores de la dimensión afectiva para el desarrollo de la recepción y comprensión orales. Para alcanzar dicho objetivo, nos hemos servido de las nociones del enfoque orientado hacia la acción para el desarrollo en profundidad de una experiencia didáctica, que desemboca a su vez en una actividad lúdica en la cual se toman en cuenta los elementos afectivos en el proceso de aprendizaje de un idioma, en el trabajo colaborativo, en el papel del estudiante y del profesor como mediadores y en la creación de las condiciones para interactuar en una actividad significativa. A lo largo de este trabajo iremos desglosando el concepto de mediación, que es inherente a la recepción oral, e integraremos los elementos de la dimensión afectiva, ambos inseparables en el aprendizaje de una lengua extranjera. Finalmente, expondremos un ejemplo práctico en torno al concepto de mediación y su potencial para el desarrollo de la recepción oral.Citas
AMERICAN COUNCIL ON THE TEACHING OF FOREIGN LANGUAGE (ACTFL). (2019). Assigning CEFR Ratings to ACTFL Assessments.
https://www.actfl.org/sites/default/files/reports/Assigning_CEFR_Ratings_To_ACTFL_Assessments.pdf
ARNOLD, J. (2000). La dimensión afectiva en el aprendizaje de idiomas. Cambridge University Press.
CONSEJO DE EUROPA. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo.
CONSEJO DE EUROPA. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa: Estrasburgo.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/
COSTE, D. y Cavalli, M. (2015). Education, Mobility, Otherness. The Mediation Functions of Schools. Council of Europe.
ENGESTROM, Y. y Glaveanu, V. (2012). On Third Generation Activity Theory: Interview with Yrjo Engestrom. Europe’s Journal of Psychology 8 (4), 515–518.
EWALD, J. (2007). Foreign Language Learning Anxiety in Upper-Level Classes: Involving Students as Researchers. Foreign Language Annals 40 (1), 122-142.
GREGERSEN, T. (2007). Language learning beyond words: Incorporating body language into classroom activities. Reflections on English Language Teaching 6 (1), 51-64.
HARFITT, G. (2012). Class Size and Language Learning in Hong Kong: The Students’ Perspective. Educational Research. 54 (3), 331-342.
KOHLER, M. (2015). Teachers as Mediators in the Foreign Language Classroom. Multilingual Matters.
NORTH, B., y Piccardo, E. (2016). Common European Framework for Languages. Learning, Teaching, Assessment. Developing Illustrative Descriptors or Aspects of Mediation for the CEFR. Council of Europe.
RICHARD, J., y Rodgers, T. (1986). Enfoques y métodos en la enseñanza de idiomas. Cambridge University Press.
RINVOLUCRI, M. (1982). Awareness activity for teaching structures. En The British Council (Eds.), ELT Documents 113: Humanistic Approaches. An Empirical View, The British Council.
ROGERS, C. (1994). Freedom to Learn. Merrill.
STEVICK, E. (2002). Let the words, too, become flesh. Afterwords, 1-20.
VIECO, M. (2019). Las emociones contratacan en el aula de español. MarcoELE. 29.