Decires no. 30

En el nuevo número de la revista Decires encuentran artículos, propuestas didácticas, notas de investigación, reportes de experiencias docentes y reseñas. Algunos estos trabajos derivan del Coloquio virtual “Los efectos de COVID-19 en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como lengua extranjera (ELE) y la cultura”, realizado en marzo del presente año, en el que se reunieron especialistas de diferentes universidades para intercambiar experiencias en torno a algunos cambios, retos y acciones que se han venido implementando a partir de la pandemia.

En este blog pueden dejar comentarios sobre los textos que conforman este número:

————————————————————————————————————-

Artículos

Aspectos emocionales y metacognitivos en la experiencia de estudiantes de español como lengua extranjera y de inmigración: usos didácticos y de investigación a partir de corpus / María Cecilia Ainciburu, Susana Martín Leralta

————————————————————————————————————-

Propuestas didácticas

Oportunidades de aprendizaje lingüístico y cultural para estudiantes de español como LE en programas de estudios de corta duración en el extranjero / Clara Burgo

————————————————————————————————————-

Notas de investigación

Hecho en México: reflexiones de docentes en formación sobre el proceso de diseño de material didáctico con contenido cultural / Emily Adèle Marzin, Krisztina Zimányi y Patricia Marie Anne Houde

——— ——- ——-

Daños colaterales: algunos factores que intervienen en el turismo idiomático en México y un esbozo de propuesta para su mejor posicionamiento / Miguel Ángel Novella

————————————————————————————————————-

Reportes de experiencias docentes

Pierre y la Coatlicue: curso en línea de español a través de la cultura mexicana / Sylviane Levy Amselle y Rosa Esther Delgadillo Macías

——— ——- ——-

Tender puentes de reciprocidad global en tiempos de pandemia: diseño e implementación de un programa internacional de aprendizaje-servicio virtual (APSv) / Juan Carlos Rocha Osornio, Daniela Maldonado Castañeda

——— ——- ——-

Experiencias de e-tándem y telecolaboración intercontinental a partir de la pandemia: creación de un vademécum para introducir a los estudiantes a las estrategias de autoaprendizaje de la L2 / María Eugenia Granata, Jonathan O. Merlo

————————————————————————————————————-

Reseñas

Torres Arroyo, A. (Coord.). (2022). Imágenes escondidas: rutas de murales en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Universidad Iberoamericana / Claudia Cárdenas Sosa, Guadalupe Gómez-Aguado

——— ——- ——-

Flores Villela, Carlos y Sánchez Menchero, Mauricio (2021). Representar a los virus: miradas filmográficas sobre las pandemias. Universidad Nacional Autónoma de México / Juan Pablo Vivaldo Martínez

————————–

Aspectos emocionales…

En este espacio pueden dejar sus comentarios a Aspectos emocionales y metacognitivos en la experiencia de estudiantes de español como lengua extranjera y de inmigración: usos didácticos y de investigación a partir de corpus

Una respuesta a «Aspectos emocionales…»

  1. Avatar de Revista Decires

    Para analizar y promover la expresión de emociones tanto positivas como negativas por parte de estudiantes de ELE, se construyó la plataforma Transferele. Con esta herramienta acceso abierto se ha obtenido un corpus que permite apoyar el diseño de clases de ELE con reflexión metacognitiva.
    Las autoras proponen que las muestras ahí recogidas podrían ser usadas para investigar otros tipos de fenómenos lingüísticos. Asimismo, se podría transferir esta propuesta didáctica a otras funciones del lenguaje diferentes de la emocional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Oportunidades de aprendizaje…

En este espacio pueden dejar sus comentarios a Oportunidades de aprendizaje lingüístico y cultural para estudiantes de español como LE en programas de estudios de corta duración en el extranjero

Una respuesta a «Oportunidades de aprendizaje…»

  1. Avatar de Revista Decires

    Los programas de corta duración en el extranjero para aprender una lengua y la cultura asociada con ella pueden ser tan productivos como uno de mucha mayor duración. Las condiciones personales (financieras, por ejemplo) hacen de estos programas una alternativa valiosa para quien desee o necesite optar por ella. Clara Burgo hace un repaso de varias experiencias de esta modalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho en México…

Aquí pueden dejar sus comentarios a Hecho en México: reflexiones de docentes en formación sobre el proceso de diseño de material didáctico con contenido cultural

Una respuesta a «Hecho en México…»

  1. Avatar de Revista Decires

    El acompañamiento de profesoras expertas a estudiantes que emprendieron la tarea de elaborar material didáctico con contenido cultural para la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) en el contexto mexicano permitió la reflexión colectiva y continua tanto sobre el proceso como sobre el producto.
    Reportan las autoras que esta colaboración permitió que las aprendientes desarrollaran el proyecto con una perspectiva intercultural y se familiarizaran con aspectos del aula necesarios para el buen diseño de las actividades didácticas. La retroalimentación resultó formadora tanto en el aspecto académico como en el personal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Daños colaterales…

Aquí pueden dejar sus comentarios a Daños colaterales: algunos factores que intervienen en el turismo idiomático en México y un esbozo de propuesta para su mejor posicionamiento

Una respuesta a «Daños colaterales…»

  1. Avatar de Revista Decires

    Miguel A. Novella afirma que en la actualidad México se mantiene entre los tres principales destinos que eligen estudiantes estadounidenses para aprender el idioma español; sin embargo, la inseguridad (entre otros factores) ha contribuido a que el “turismo idiomático” continúe reportando números muy bajos en comparación con los que figuraban antes de los fenómenos sociales y políticos que se abordan en el texto. Novella traza algunas líneas de acción que deberían seguir diferentes instituciones (entre ellas el gobierno mexicano) para restablecer los flujos de estudiantes de ELE y cultura a este país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tender puentes…

En este espacio pueden dejar sus comentarios a Tender puentes de reciprocidad global en tiempos de pandemia: diseño e implementación de un programa internacional de aprendizaje-servicio virtual (APSv)

Una respuesta a «Tender puentes…»

  1. La pandemia de covid-19 planteó para la Universidad de Toronto el reto de diseñar e implementar nuevas estrategias en la enseñanza del español como lengua extranjera. El programa internacional de aprendizaje-servicio virtual concebido ex profeso para ello se basó en una pedagogía crítica comprometida con la comunidad. La relación establecida con socios comunitarios en Colombia en este proyecto mostró resultados sobresalientes, como el mayor compromiso y satisfacción de los participantes frente a experiencias presenciales previas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pierre y la Coatlicue

Aquí pueden dejar sus comentarios a Pierre y la Coatlicue: curso en línea de español a través de la cultura mexicana

Una respuesta a «Pierre y la Coatlicue»

  1. Avatar de Revista Decires

    El traslado de un material didáctico de un soporte a otro implica diferentes factores que pueden impactar positiva o negativamente en el resultado que se pone a disposición del usuario final. Rosa Esther Delgadillo y Sylviane Levi describen los retos técnicos, didácticos y estructurales a los que se enfrentó un equipo multidisciplinario de trabajo para llevar el contenido del disco compacto Pierre y la Coatlicue… a un sitio web interactivo de acceso abierto para estudiantes y profesores de ELE y áreas de cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Experiencias de e-tándem

En este espacio pueden dejar sus comentarios a Experiencias de e-tándem y telecolaboración intercontinental a partir de la pandemia: creación de un vademécum para introducir a los estudiantes a las estrategias de autoaprendizaje de la L2

Una respuesta a «Experiencias de e-tándem»

  1. Avatar de Revista Decires

    En este reporte de experiencia docente, Granata y Merlo exponen cómo llegaron a la elaboración del Vademécum Gra-Mer durante el desarrollo de un proyecto de telecolaboración entre estudiantes universitarios de Europa y América que estudiaban español, francés e italiano como L2.

    Este instrumento, señalan, podrá servir de apoyo a estudiantes y profesores a fin de reforzar la autonomía y la motivación en proyectos de autoaprendizaje colaborativo en los que se dan relaciones e-tándem.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Representar a los virus…

Aquí pueden dejar sus comentarios a la reseña de Flores Villela, Carlos y Sánchez Menchero, Mauricio (2021). Representar a los virus: miradas filmográficas sobre las pandemias. Universidad Nacional Autónoma de México / Juan Pablo Vivaldo Martínez

Una respuesta a «Representar a los virus…»

  1. Avatar de Revista Decires

    De acuerdo con J.P. Vivaldo, este texto permite entablar un diálogo entre la ficción y la realidad. ¿Una pandemia en el cine puede usarse como metáfora de la invasión de inmigrantes o puede ayudar a visibilizar el racismo y la exclusión? ¿Qué debates permiten abrir estos temas en un aula en la que conviven diferentes culturas? Estas y otras controversias se plantea Vivaldo en esta reseña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Imágenes escondidas

Aquí pueden dejar sus comentarios a la reseña de Torres Arroyo, A. (Coord.). (2022). Imágenes escondidas: rutas de murales en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Universidad Iberoamericana

Una respuesta a «Imágenes escondidas»

  1. Avatar de Revista Decires

    En un recorrido con una perspectiva artística, histórica y política por el Centro Histórico de la Ciudad de México, este libro conduce a sus lectores a veinte murales en este sitio para mostrar el contexto de su creación, en un periodo que va de la década de 1920 a la de 2010. La reseña señala los principales hitos de este interesante texto.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *