Archivos

  • Decires
    Vol. 25 Núm. 34 (2025)

    El presente número está conformado por tres artículos. El primero explora las posibilidades que ofrece una herramienta de inteligencia artificial (IA), de amplio uso en la actualidad, para apoyar en tareas relacionadas con la clasificación de competencias lingüísticas en la enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). El siguiente trabajo se ocupa de la necesidad de que el personal docente desarrolle habilidades que le permitan mejorar las tutorías de prácticas docentes que llevan a cabo estudiantes que se forman para la docencia en ELE. Este trabajo, en particular, se enmarca en un proyecto ERASMUS+.  Finalmente, y también en el marco de la inteligencia artificial en la enseñanza de lenguas y cultura, se presenta un análisis de cómo percibe el uso de la IA una comunidad estudiantil que fue sometida a un estudio orientado a identificar buenas prácticas y uso ético de herramientas digitales.

    Contamos también con dos propuestas didácticas. La primera busca aprovechar el trabajo literario de seis escritoras mexicanas contemporáneas, particularmente, seis cuentos con los que se propone abordar temas sociales y culturales con perspectiva de género. La segunda propuesta busca fortalecer los lazos entre la expresión artística y la enseñanza de lenguas a menores de edad, una comunidad que, se afirma, puede desarrollar de manera notable habilidades para entrar en contacto con una lengua-cultura de manera satisfactoria.

    La nota de investigación que forma parte de este número es una revisión bibliográfica de trabajos en los que se pone el acento en el aprovechamiento de tecnología educativa y el desarrollo de la autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras.

    En conexión con los trabajos de este número que abordan la presencia de la IA en la enseñanza-aprendizaje de lenguas y culturas, contamos con la reseña de una obra colectiva que ofrece una mirada crítica y con perspectiva de justicia social al uso de la tecnología en la enseñanza de la lengua española.  Cierra este número la reseña de un libro digital orientado a ofrecer estrategias de ayuda en la enseñanza-aprendizaje de lenguas ante necesidades específicas, como la dislexia.

    Esperamos que los trabajos de este número abran el debate a diferentes visiones y posturas en torno a la enseñanza de la lengua y la cultura.

    Les invitamos a enviar sus comentarios al blog de la revista y a sus redes sociales (X: @decires_cepe) e Instagram decires_revista.

  • Decires
    Vol. 25 Núm. 33 (2024)

    Iniciamos 2025 con la publicación del número 33 de Decires. En este número publicamos un artículo sobre el impacto de la literatura y los beneficios de metodologías como los círculos de lectura en el aula de español como lengua extranjera (ELE).
    También figura en esta edición una propuesta didáctica que se orienta a promover la descolonización en el aprendizaje del ELE y culturas del ámbito hispanohablante en la educación superior en Canadá.
    La reseña que acompaña a estos trabajos se refiere a una obra fundamental en los estudios de la lingüística cognitiva, una disciplina que permite entender mejor las relaciones entre las estructuras lingüísticas y la manera en la que codificamos lo que percibimos con los sentidos.
    Les invitamos a enviar sus comentarios al blog de la revista y a sus redes sociales (X: @decires_cepe) e Instagram decires_revista.

  • Decires
    Vol. 25 Núm. 32 (2024)

     Iniciamos el periodo de verano con la publicación del número 32 de Decires, revista especializada en estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana (en particular) desde un enfoque intercultural e interdisciplinario. Es una publicación semestral, de libre acceso, editada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    La revista publica artículos y notas de investigación, propuestas didácticas y reportes de experiencias docentes inéditos, así como reseñas de publicaciones especializadas, sobre los ejes temáticos que aquí encuentran.

  • Decires
    Vol. 24 Núm. 31 (2023)

    Damos la bienvenida al 2024 con este número 31 de Decires, revista especializada en estudios del español como lengua extranjera y de las culturas mexicana e hispanoamericana (en particular) desde un enfoque intercultural e interdisciplinario. Es una publicación semestral, de libre acceso, editada por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    La revista publica artículos y notas de investigación, propuestas didácticas y reportes de experiencias docentes inéditos, así como reseñas de publicaciones especializadas, sobre los ejes temáticos que aquí encuentran.

  • Decires
    Vol. 24 Núm. 30 (2023)

    El presente número de Decires es en parte producto de las colaboraciones que recibimos a partir del Coloquio virtual “Los efectos de COVID-19 en la enseñanza, aprendizaje y evaluación del español como lengua extranjera (ELE) y la cultura”, realizado en marzo del presente año, en el que se reunieron académicos de muy diversas universidades.

    Incluye asimismo nuevas propuestas didácticas y de investigación sobre temas de enseñanza y aprendizaje de ELE y áreas de cultura que se han publicado en números anteriores.

    Les recordamos que el diálogo aquí iniciado se continúa, entre otros medios, en el blog de la revista, donde esperamos su participación para profundizar en lo que nos proponen autoras y autores: https://decires.cepe.unam.mx/blog/ 

    Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado para hacer posible la publicación de este número.

  • Decires
    Vol. 23 Núm. 29 (2023)

    En este número 29 de Decires damos la bienvenida a autoras y autores que nos comparten sus investigaciones sobre temas de especial relevancia por los aprendizajes que nos ha dejado la pandemia. Sus estudios y reseñas sobre la lengua-cultura abren nuevos espacios de diálogo intercultural con el uso de herramientas mediáticas. 

  • Decires
    Vol. 23 Núm. 28 (2022)

    Número tras número, Decires presenta textos que amplían el interés por la investigación de quienes se ocupan del español como lengua extranjera (ELE) y la cultura mexicana en manifestaciones como el arte, la historia y la literatura; Decires destaca por ser una publicación transdisciplinaria en la que convergen las propuestas, los estudios y las miradas de académicas y académicos con reconocimiento nacional e internacional y con interés en realizar análisis lingüísticos e interculturales de alta calidad.

    Los textos presentados nos recuerdan la importancia de reflexionar sobre nuestra lengua y cultura y cómo es que las perciben y apre(h)enden otras personas. Adquirir un idioma siempre implica aventurarse en una cultura e instruirse todos los días en algo nuevo, especialmente cuando somos nosotros quienes lo enseñamos, cuando tenemos la responsabilidad de despejar todas las dudas de quienes han decidido expandir su conocimiento sobre otra lengua-cultura.

    Alberto Vital Díaz

    Director del Centro de Enseñanza para Extranjeros

  • Decires
    Vol. 22 Núm. 27 (2022)

    Entre los temas que se han venido abordando en números anteriores de Decires y en otras publicaciones y eventos académicos sobre lengua-cultura, se encuentran los de variedades dialectales y recursos lexicográficos; este interés se justifica tanto por sus implicaciones sociolingüísticas como por sus efectos en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua y la cultura. Y un tema transversal, siempre presente en las investigaciones sobre adquisición del lenguaje, plantea cómo recrear las situaciones comunicativas pertinentes para que quienes aprenden una lengua puedan “actuar, representar” lo que desean transmitir. Asimismo, ha venido cobrando importancia estratégica el tema de los hablantes de herencia en un marco de relaciones interculturales que, en el caso de México, se ha vuelto más complejo ante el retorno de buen número de estos hablantes a su país de origen. A estos temas principales se enlazan otros de igual interés, como los de la pedagogía crítica y la justicia social. 

    La publicación del número 27 de Decires, nueva época, constituye una oportunidad para profundizar en estos temas que han suscitado el interés de investigadores y docentes de Español como Lengua Extranjera (ELE) y áreas de cultura. 

    Compartimos con quienes escriben en este número el deseo de que sea esta una contribución útil e interoperativa, que aporte herramientas prácticas a quienes trabajan en el campo de estudios de la lengua-cultura. 

    Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado para hacer posible la publicación de este número. 

  • Decires
    Vol. 22 Núm. 26 (2021)

    Tenemos el honor de iniciar en Decires una nueva etapa en este año en que el Centro de Enseñanza para Extranjeros celebra 100 años de vida.

    Después de 25 números y dos épocas distintas, el número 26 de Decires migra a una nueva plataforma y hacia un enfoque en el que los estudios sobre el español como lengua extranjera y las culturas mexicana e hispanoamericana se abordan desde lo complejo y lo diverso, desde la multi e interculturalidad y la interdisciplina.

    En un escenario mundial en el que la pandemia de COVID 19 nos ha mostrado la interdependencia de los países, de las instituciones, de los seres humanos, lo digital ha traído al primer plano la necesidad y la posibilidad de colaborar y compartir lo que producimos en los diversos campos del conocimiento. En nuestras áreas de estudio, la súbita zambullida de la vida académica en la modalidad virtual ha abierto espacios de investigación que requieren abordarse desde diferentes enfoques y prácticas. Es entonces causa de celebración que podamos reunirnos aquí para indagar y encontrar nuevas herramientas multimodales, teóricas y prácticas, que nos permitan comprender y transformar estas nuevas condiciones.

    Para continuar el diálogo fecundo con otras instituciones internacionales con las que compartimos intereses y temas de estudio, hemos reorganizado las secciones según los tipos de colaboraciones (artículos, propuestas didácticas, notas de investigación, reseñas). Nuestro agradecimiento a todas las personas que han colaborado para hacer posible la publicación de este número.