Avatares de interculturalidad

Lo latino–iberoamericano, lo español, lo sudamericano y lo caribeño en las cinematografías estadunidense y mexicana (1927–1957)

Autores/as

  • Francisco Peredo Castro Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.30

Palabras clave:

Latino – ibero -hispanoamericanismo, Caribe, cine, México, siglo XX

Resumen

El inicio de la sonorización del cine (1927–1930), arrastró fuertes conflictos de representación y de percepción “del otro”, y respecto a las formas del habla española, tanto en el cine estadunidense como en el mexicano. Una vez sonorizado de manera definitiva, el cine mexicano tomó la batuta en la producción de habla española e incurrió en representaciones de lo hispano, lo sudamericano y lo caribeño, con muy buena fortuna en varios casos, con filmes muy celebrados en su tiempo e incluso ahora en algunos casos particulares, pero con fuertes tensiones entre algunos sectores de la crítica periodística y la intelectualidad, tanto en México como en los diversos mercados en los que ambas cinematografías circularon. Este artículo propone reflexionar sobre aquellos procesos, en realidad generados desde la etapa del cine silente, y sobre los agudos conflictos que se generaron, primero en Hollywood, luego con “la guerra de los acentos” en el “cine hispano” de La Meca del cine, al iniciarse la sonorización. Después en el cine mexicano, que se enfrascó en un gran proyecto de integración panamericana que se quiso concebir como de comunicación intercultural, pero en realidad con fines diplomáticos, de defensa, ideológicos, y propagandísticos. Merced a ellos el cine nacional realizó enormes esfuerzos que no siempre fueron lo suficientemente valorados y reconocidos, a pesar del enorme beneficio que significaron en momentos agudos de la geopolítica internacional: la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Detrás de los conflictos se escondía, además, la lucha por la hegemonía cultural en el mundo de habla hispana, en un proceso de producción fílmica que hoy es, a pesar de todo, muy útil en la enseñanza de la cultura latino – ibero – hispanoamericana a extranjeros que estudian español y cultura hispánica.

Biografía del autor/a

Francisco Peredo Castro, Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

Francisco Martín Peredo Castro, Profesor / Investigador de carrera, de tiempo completo, definitivo, Titular C, adscrito al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (Ejes formativos de Cultura cinematográfica e Historia y procesos de comunicación). Es licenciado en Ciencias de la Comunicación, maestro en Historia de México, maestro en Historia Comparada, doctor en Historia y posdoctorado en Análisis Cultural. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT–México), con el Nivel II. 

Citas

ALAVEZ, A. (2014). Interculturalidad: concepto, alcances y derecho, México, Cámara de diputados (Ediciones Mesa Directiva).

ALSINA, M. R. (1999). La comunicación intercultural, 2ª ed., Madrid: Anthropos.

ALSINA, M. R. (2019). “La comunicación intercultural”. Research Gate. Portal de la comunicación. Fecha de la consulta: 4 de febrero de 2019. Disponible en la red en la siguiente liga de internet:

https://www.researchgate.net/publication/31721653_La_comunicacion_intercultural_M_Rodrigo_Alsina

AGRASÁNCHEZ, R. (2000). Miguel Zacarías. Creador de estrellas. Guadalajara: Archivo Fílmico Agrasánchez / Universidad de Guadalajara.

AGUIRRE, M. (1988). Crónicas de cine, vol. I. La Habana: Letras libres.

BARBACHANO, C. (1986). Buñuel. prol. Antonio Lara, Barcelona: Salvat (Biblioteca Salvat de Grandes Biografías).

BIBLIOTECA VIRTUAL DE PUEBLOS INDÍGENAS, “Intra e interculturalidad: un acercamiento a la problemática para la educación”, Portal de la Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia, S/F. Fecha de la consulta: 13 de diciembre de 2019. Disponible en la red en la siguiente liga de internet:

http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo/php/level.php?lang=es&component=50&item=1.

BUSTILLO Oro, J. (1984). Vida cinematográfica. México: Cineteca Nacional.

CASTRO Ricalde, M. y McKee Irwin, R. (2011). El cine mexicano “se impone”. Mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada. México: UNAM / Dirección de Literatura.

CAVALIÉ Apac, F. (2013). “¿Qué es interculturalidad?”, Servindi. Servicios de comunicación intercultural. Fecha de la consulta: 3 de febrero de 2019. Disponible en la red en la siguiente liga de internet:

https://www.servindi.org/actualidad/80784.

COMBONI Salinas, S. y Juárez Núñez, J. M. (2013). “Las interculturalidad – es, identidad – es y el diálogo de saberes”, REencuentro. Análisis de problemas universitarios, No. 66, México, UAM – X, abril de 2013, pp. 10 – 23. Fecha de la consulta: 4 de enero de 2019. Disponible en la red en la siguiente liga de internet:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34027019002

DIETZ, G. (2012). Multiculturalismo, interculturalidad y diversidad en educación. Una aproximación antropológica. México: FCE.

HADLEY – García, G. (1991). Hispanic Hollywood: The Latins in Motion Pictures, 2ª ed., prol. Dolores del Río. Nueva York: Cita del Press Book / Carol Publishing Group.

HEININK, J.B. y Dickson, R.G. (1990). Cita en Hollywood. Antología de las películas norteamericanas habladas en castellano. Bilbao: Mensajero.

JUÁREZ Huet, N.B. (2011). Lo “afro” en las industrias de la música y el cine: el caso afrocubano en México. En Ávlia Domínguez, F., Pérez Montfort, R. y Rinaudo, Ch., coords. Circulaciones culturales. Lo afrocaribeño entre Cartagena, Veracruz y La Habana. México: CIESAS (México) / IRD (Francia) / ANR (Francia) / Universidad de Cartagena (Colombia), El Colegio de Michoacán (México), Serie: Publicaciones de la Casa Chata.

MACIEL, D. R. (1994). El bandolero, el pocho y la raza. Imágenes cinematográficas del chicano. México: Cuadernos Americanos UNAM, Nueva época – The University of Mexico (Cuadernos de Cuadernos 5).

NOVO, S. (1994). La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho (comp. y nota preliminar de José Emilio Pacheco). México: INAH / CONACULTA (Memorias Mexicanas).

OLVEIRA Olveira, M. E., Rodríguez Martínez A., Gutiérrez Moar M. C. y Touriñán López, J. E., “Modelos interculturales. Cuestiones conceptuales para el desarrollo de estrategias de intervención”. En Peiró – i – Gregori, S. Coord. (2005). Nuevos espacios y nuevos entornos de educación, Alicante: Editorial Club Universitario.

ORELLANA, M. de. (1991). La mirada circular. El cine norteamericano de la Revolución Mexicana, 1911–1917. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.

PÉREZ Fernández, G. (1953). “No concibo la personificación de Martí por un actor mexicano”. La Habana: El Crisol. 2 de noviembre de 1953.

QUISPE Huamán, P. (2006). “La cultura y la interculturalidad”. En América Latina en movimiento. Portal de Alainet.org (Agencia Latinoamericana de Información / ALAI – AMLATINA). Fecha de la consulta: 12 de noviembre de 2019.Disponible en la red en la siguiente liga de internet:

https://www.alainet.org/es/active/14976

RODRÍGUEZ, C. E. (2004). Heroes, Lovers, and Others. The Story of Latinos in Hollywood. Nueva York: Oxford University Press.

TRUJILLO Sáez, F. (2004). “En torno a la interculturalidad. Reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua”, Porta Linguarum. No. 4. Universidad de Granada. Fecha de la consulta: 4 de febrero de 2019. Disponible en la red en la siguiente liga de internet:

http://www.ugr.es/~ftsaez/aspectos/reflexiones.pdf

VASEY, R. (1997). The World according to Hollywood 1918 – 1939. Madison: The University of Wisconsin Press.

Publicado

2019-01-07

Cómo citar

Peredo Castro, F. (2019). Avatares de interculturalidad: Lo latino–iberoamericano, lo español, lo sudamericano y lo caribeño en las cinematografías estadunidense y mexicana (1927–1957). Decires , 19(23), 133-168. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2019.19.23.30