Unidades fraseológicas de la variante geográfica de Costa Rica en el aula ELE para la enseñanza de la cultura
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2024.25.32.417Palabras clave:
unidades fraseológicas, español como lengua extranjera, español de Costa Rica, cultura, enseñanza de españolResumen
Para que las personas que aprenden español logren comprender de manera efectiva los intercambios comunicativos reales, es indispensable propiciar el contacto con las unidades fraseológicas, pues estas poseen funciones pragmáticas diversas, razón por la cual los nativohablantes las usan con frecuencia en el discurso coloquial. Asimismo, dichas unidades son un recurso importante para tener acceso a visiones del mundo y a la historia de la comunidad de habla en la que se emplean. En consecuencia, en este trabajo se propone estructurar clases cuyo foco principal sea la cultura, tomando como punto de partida una unidad pluriverbal y, a partir de ella, ampliar el repertorio lingüístico de cada estudiante, informar sobre las particularidades sociolingüísticas y pragmáticas de la expresión en estudio y, además, construir conocimientos sobre aspectos idiosincráticos, históricos y culturales. En este artículo se expondrá una muestra de actividades didácticas diseñadas para un nivel B2 a partir de tres locuciones empleadas en Costa Rica: pura vida, al suave y montarse en la carreta.
Citas
Agüero Chaves, A. (1996). Diccionario de costarriqueñismos. Asamblea Legislativa.
Alvarado Ortega, M. B. (2007). Las fórmulas rutinarias como unidades fraseológicas. ELUA, (21), 1-13.
Argyle, M. (1982). Intercultural Communication. En S. Bochner (Ed.). Cultures in Contact: Studies in Cross-Cultural Interaction (pp. 61-80). Pergamon.
Barrantes, A. (23 de setiembre de 2013). Ahorro y puntualidad quedan en el último lugar de la identidad del costarricense. La Nación.
Bode, J. (2012). La famosa impuntualidad latina. Veinte mundos. https://www.veintemundos.com/magazines/40-fr/
Cambridge. (s. f.). Cambridge Dictionary.
https://dictionary.cambridge.org
Campos López, R. (2013). El buey en el imaginario y la literatura costarricenses. Káñina. Revista de artes y letras, 37(1), 15-31.
Castillo Carballo, M. A. (1997-1998). El concepto de unidad fraseológica. Revista de Lexicografía, 4, 67-79.
Chan Vargas, G. (2009). Costarriqueñismos en el léxico del boyeo. Káñina. Revista de artes y letras, 33(4), 107-117.
Chomsky, N. (1988). El lenguaje y los problemas del conocimiento. Visor.
CNN Español. (2017, 20 de marzo). ¿Por qué Costa Rica sigue siendo el país más feliz de Latinoamérica? CNN.
CNN Español. (2021, 13 de abril). Costa Rica: ¿Por qué sigue siendo el país más feliz? [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=k27XhvBVom0
Consejo de Europa. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Consejo de Europa. (2020). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Volumen complementario. Instituto Cervantes.
Cordero Monge, S. (2014). Locuciones verbales en tres diccionarios del español de Costa Rica. Algunas cuestiones sobre su tratamiento lexicográfico. Káñina. Revista de artes y letras, 38(2), 161-174.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/15650
Cordero Monge, S. (2015). Unidades pluriverbales en los diccionarios del español de Costa Rica: análisis y propuesta de descripción [Tesis de doctorado]. Universidad de Barcelona.
Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española. Gredos.
Coseriu, E. (1981). Principios de semántica estructural. Gredos.
Deutscher, G. (2011). El prisma del lenguaje. Ariel.
Everett, D. (2012). Language: The Cultural Tool. First Vintage Books Edition.
Forment, M. (2000). Variación fraseológica y didáctica del español. Frecuencia L, 13, 64-67.
Gamboa Salazar, S. (2018). Símbolos Nacionales de la República de Costa Rica. Imprenta Nacional. https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/historiaygeografia/simbolos_nacionales_2018_edincr.pdf
García Montes, A., La Hoz Miralles, A., Latorre García, L., y López Martínez, M. (2017). Aplicación de las unidades fraseológicas a la enseñanza de E/LE. Foro de Profesores de E/LE, 13, 109-117.
https://doi.org/10.7203/foroele.13. 10823
García Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Anthropos.
Ghío, E. y Fernández, M. D. (2008). Lingüística Sistémico Funcional. Aplicaciones a la lengua española. Waldhuter.
Gómez González, A. y Ureña Tormo, C. (2017). Una propuesta para la enseñanza de las locuciones en la clase de ELE. Foro de Profesores de E/LE, 13, 313-323.
Halliday, M. A. K. (2001). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Económica de Argentina.
Halliday, M. A. K. (2014). Introduction to Functional Grammar. Routledge.
Hickson, M., Stacks, D. W. y Moore, N. (2004). Nonverbal Communication: Studies and Applications. Roxberry.
Jara Murillo, C. V. y García Segura, A. (2013). Se' tto bribri ie = Hablemos en bribri. E-digital ED.
Kahler, K. (2021, 15 de diciembre). The Meaning of Pura Vida in Simple English and Real Life. Special Places of Costa Rica.
Kluckhohn, F. R. y Strodtbeck, F. L. (1960). Variations in Value Orientations. Row and Peterson.
Lara Ramos, L. F. (1990). El objeto diccionario. Dimensiones de la lexicografía: A propósito del Diccionario del español de México. El Colegio de México.
La Nación. (20 de octubre de 2006). Montados en la carreta. La Nación. https://www.nacion.com/opinion/montados-en-la-carreta/V33GXDIXAFHN3BZBINWGARVYJA/story/
Merino González, A. (2015). Jugando se entiende la gente. Una propuesta didáctica para la inclusión de las unidades fraseológicas en el aula E/LE. Foro de Profesores de E/LE, 11, 215-225.
Minervini, R. (2021). Enseñar las unidades fraseológicas a través de la literatura en el aula de ELE. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura, (34), 83-110.
https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.83
Murillo, C. (2017). La tradición del boyeo y las carretas. UNESCO. Patrimonio Cultural Inmaterial.
https://ich.unesco.org/es/RL/la-tradicion-del-boyeo-y-las-carretas-00103
Murillo Medrano, J. (2004). La pragmática y la enseñanza de español como segunda lengua. Revista de Educación, 28(2), 255-267.
Núñez Román, F. (2015). Enseñar fraseología: consideraciones sobre la fraseodidáctica del español. Revista de Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 153-166.
Ortiz Correa, A. (2012). Las locuciones y sus variantes en el diccionario descriptivo del Valle de Aburrá. Lingüística y Literatura, (62), 87-104.
Osorio Olave, G. (2012). Tratamiento de unidades léxicas pluriverbales en el DUECh: Observaciones en torno a compuestos y locuciones nominales. Boletín de Filología, 47(2), 235-251.
Penadés Martínez, I. (2004). La enseñanza de la fraseología en el aula de ELE. Carabela, 56, 51-67.
Penadés Martínez, I. (2015). Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseología práctica. Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones.
Penadés Martínez, I. (2023). Fundamentos de lingüística para la enseñanza-aprendizaje de las locuciones verbales en español lengua extranjera. ELUA: Estudios De Lingüística. Universidad de Alicante, (40), 423-444.
https://doi.org/10.14198/ELUA.24353
Quesada Pacheco, M. A. (2018). Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Ramírez Rodríguez, P. (2022). La fraseología pragmático-cultural: los zoomorfismos en español y ruso. Revista de Humanidades, (46), 57-80.
Rapport, N. y Overing, J. (2000). Social and Cultural Anthropology: The Key Concepts. Routledge.
Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de americanismos.
Real Academia Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Espasa.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa.
Ruiz Gurillo, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Universidad de Valencia.
Samovar, L., Porter, R. y McDaniel, E. (2010). Communication between Cultures. Wadsworth.
Sánchez Corrales, V. (2009). Ma(j)e. De la denotación a la apelación. Káñina. Revista de artes y letras, 33 (especial), 33-43.
Sánchez Corrales, V. (2010). Comunicación en masas y emigración léxica. Del cine clásico mexicano a la conformación de la costarriqueñidad. Káñina. Revista de artes y letras, 34 (especial), 173-192.
Silveira Batista, C. (2016). La cultura en el aprendizaje de las expresiones idiomáticas en lengua española. Hispanista, 17(64), 1-7.
Steward, S. (2005). Associated Language: Pura Vida in Costa Rica. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 30(1), 279-310.
Tylor, E. B. (1871). Primitive Culture: Researches into the Development of Mythology, Philosophy, Religion, Art and Custom. J. Murray.
Urbina Vargas, S. (2004). Análisis pragmático de dos expresiones de cortesía del español de Costa Rica y su adquisición por parte de estudiantes de español como segunda lengua. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 30(2), 237-245.
https://doi.org/10.15517/rfl.v30i2.4447
Vargas Castro, E. (2015). Uso del léxico en textos escritos por estudiantes de nivel B2 de español como segunda lengua. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 41(número extraordinario), 80-92.
Wotjak, G. (Ed.). (1998). Estudios de fraseología y fraseografía del español actual. Iberoamericana.
Yule, G. (2007). El lenguaje. Akal.
Zuluaga Ospina, A. (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Peter D. Lang.
Zúñiga, J. D. y Salas, J. J. (2011, 15 de febrero). Caña dulce pa’ moler [Video]. YouTube.