Validación de la capacidad de ChatGPT en la clasificación de competencias lingüísticas en español según el MCER
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.459Palabras clave:
Chatgpt, MCER, español como lengua extranjera, clasificación de competencias lingüísticasResumen
Este estudio analiza la capacidad de Chatgpt para clasificar y generar contenido en español según los niveles del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER), desde A1 hasta C2. La investigación se centra en cinco tareas: 1) evaluación del contenido gramatical en programas educativos; 2) clasificación de materiales audiovisuales; 3) distribución del vocabulario; 4) adaptación de textos a distintos niveles; y 5) elaboración de preguntas para exámenes de Diplomas de Español como Lengua Extranjera (dele). Los resultados muestran que Chatgpt tiene una comprensión básica de los descriptores del MCER y destaca en la adaptación de textos y en la formulación de preguntas orales. Además, demuestra capacidad para simplificar contenidos y proponer temas relevantes. Sin embargo, presenta limitaciones significativas, como la falta de precisión en la clasificación de vocabulario y materiales audiovisuales, la superficialidad en los programas educativos para niveles avanzados y cambios innecesarios en la adaptación de textos. Se concluye que Chatgpt puede ser una herramienta valiosa para complementar el aprendizaje de idiomas, pero su uso requiere supervisión docente para garantizar la fiabilidad de los contenidos. Se destaca la necesidad de profundizar en investigaciones futuras que permitan optimizar sus capacidades con el objetivo de mejorar su eficacia en entornos educativos formales e informales, y garantizar su alineación con los estándares del MCER.
Citas
Alemán Ariza, E., Gómez Miranda, O. y Prieto Montero, A. (2024). Chatgpt y su impacto en el entorno educativo. Revista Saberes apudep, 7(2), 222-245.
Borreguero, M. (5 de enero de 2025). Esta es la probabilidad de ganar la Lotería de El Niño frente a la Lotería de Navidad. 20minutos.
Bozkurt, A. (2024). Genai et al.: Cocreation, Authorship, Ownership, Academic Ethics and Integrity in a Time of Generative AI. Open Praxis, 16(1), 1-10.
Chicaíza Chicaíza, R. M., Camacho Castillo, L. A., Ghose, G., Castro Magayanes, I. E. y Gallo Fonseca, V. T. (2023). Aplicaciones de Chatgpt como inteligencia artificial para el aprendizaje de idioma inglés: Avances, desafíos y perspectivas futuras. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(2), 1-13.
Coldewey, D. (26 de abril de 2023). Chatgpt Lies in Some Languages More than Others. TechCrunch. https://techcrunch.com/2023/04/26/why-chatgpt-lies-insome-languages-more-than-others/
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes; Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Anaya.
https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
De la Torre García, N. (2016). La complejidad lingüística en los niveles de competencia del MCER: el caso de la variedad verbal en la expresión escrita en ele. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, (20).
Hernández, R. J. (2024). Optimizando la efectividad de la retroalimentación de Chatgpt de las producciones escritas de estudiantes ESL: un enfoque desde el docente programador. yuyay: Estrategias, Metodologías & Didácticas Educativas, 3(2), 50–61.
https://doi.org/10.59343/yuyay.v3i2.69
Instituto Cervantes. (2006). Plan curricular del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/default.htm
Instituto Cervantes. (s. f.). Información sobre el programa académico y niveles del Instituto Cervantes de Leeds. Recuperado el 20 de enero de 2025 de
https://leeds.cervantes.es/es/cursos_espanol/estudiantes_espanol/cursos_generales.htm
Joshi, S., Ha, E., Rivera, Y. y Singh, V. K. (2024). Chatgpt and Vaccine Hesitancy: A Comparison of English, Spanish, and French Responses Using a Validated Scale. amia Joint Summits on Translational Science Proceedings, 2024, 266-275.
Kohnke, L., Moorhouse, B. L. y Zou, D. (2023). Chatgpt for Language Teaching and Learning. RELC Journal, 54(2), 537-550.
https://doi.org/10.1177/00336882231162868
Laverde Gonzalez, J. S. y Rodríguez Hernández, L. A. (2025). AI and Education: Combination to Enhance Knowledge. Seminars in Medical Writing and Education, 4(0).
Montoya, C. (2024). Evaluación transmedia en educación en tiempos de la IA y el Chatgpt. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (224), 51-63.
Moreno Padilla, R. D. (2019). La llegada de la inteligencia artificial a la educación. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 7(14), 260-270.
https://doi.org/10.36825/riti.07.14.022
Openai. (2025). Chatgpt (versión del 20 de enero) [Modelo de lenguaje de gran tamaño].
Openai. (2025). Chatgpt (versión del 25 de enero) [Modelo de lenguaje de gran tamaño].
Openai. (2025). Chatgpt (versión del 27 de enero) [Modelo de lenguaje de gran tamaño].
Orozco Castaño, C. A. (2022). Sobre los nuevos retos y oportunidades derivados de la implementación de herramientas de inteligencia artificial en la docencia universitaria. Investigaciones Andina, 24(45).
Pineda Sánchez, C., Smith Batson, M. de la C. y Rondón Sánchez, K. (2024). Aplicación del Marco Común Europeo de Referencia en contextos educativos: percepciones docentes. Didascalia: Didáctica y Educación, 15(3), 1-15.
Rivera-Rosas, C. N., Tadeo Calleja-López, J. R., Ruibal-Tavares, E., Villanueva-Neri, A., Flores-Felix, C. M. y Trujillo-López, S. (2024). Exploring the Potential of Chatgpt to Create Multiple-Choice Question Exams. Educación Médica, 25(4).
Seghier, M. L. (7 de marzo de 2023). Chatgpt: Not All Languages Are Equal. Nature.
https://www.nature.com/articles/d41586-023-00680-3
Shaikh, S., Yayilgan, S. Y., Klimova, B. y Pikhart, M. (2023). Assessing the Usability of Chatgpt for Formal English Language Learning. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 13(9), 1937-1960.
https://doi.org/10.3390/ejihpe13090140
VanderLinde, G. y Mera Cury, T. (2024). El uso de inteligencia artificial y sus desafíos para la evaluación académica: Una revisión de la literatura. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(41), 126-137.