Propuesta para el desarrollo de las competencias docentes del tutor o tutora de prácticas en español como lengua extranjera a través de un proyecto ERASMUS+
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.460Palabras clave:
formación de tutores, prácticas docentes, español como lengua extranjera, desarrollo profesionalResumen
Este trabajo presenta el proyecto Desarrollo de Competencias para los Tutores de Prácticas, DCP_Tusele, con el cual se aborda la necesidad de contar con formación específica para tutores de prácticas en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) o segunda lengua (l2). A pesar del crecimiento de la oferta formativa para docentes de ELE, la capacitación de tutores sigue siendo un área poco desarrollada. Este proyecto, cofinanciado por Erasmus+, busca proporcionar herramientas pedagógicas para mejorar la acogida, el seguimiento y la evaluación de docentes en formación. Mediante la colaboración de diversas instituciones europeas y latinoamericanas, DCP_Tusele ha generado materiales abiertos y accesibles, como e-books, fichas de trabajo, videotutoriales e infografías. La metodología empleada ha sido colaborativa y basada en ciclos iterativos para garantizar la calidad de los recursos. El impacto del proyecto se extiende más allá de Europa, adaptándose a contextos internacionales y contribuyendo a la profesionalización de quienes realizan tutorías de prácticas docentes. Como resultado, se ha logrado mejorar la formación de futuros docentes y fortalecer la calidad de la enseñanza del español en distintos entornos educativos.
Citas
Consejo de Europa. (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ENSENANZA/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Consejo de Europa. (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Instituto Cervantes.
American Council on the Teaching of Foreign Languages (actfl). (2012). Actfl Proficiency Guidelines. ACTFL. https://www.actfl.org/uploads/files/general/ACTFLProficiencyGuidelines2012.pdf
Domingo, A. y Gómez, M. V. (2014). La práctica reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.
Esteve, O. (2013). Entre la teoría y la práctica: comprender para actuar. Ikastaria: cuadernos de educación, (19), 13-36.
Esteve, O., Melief, K. y Alsina, À. (2010). Creando mi profesión. Una propuesta para el desarrollo profesional del profesorado. Ediciones Octaedro.
Farrell, T. (2004). Reflective Practice in Action. 80 Reflection Breaks for Busy Teachers. Corwin Press.
Farrell, T. (2012). Novice-Service Language Teacher Development: Bridging the Gap Between Preservice and In-Service Education and Development. Tesol q, 46(3), 435-449.
https://doi.org/10.1002/tesq.36
García, B. y Tirado, A. (2023). La asignatura de prácticas en la oferta formativa de ELE: estado actual. En E. Álvarez García y M. Villayandre Llamazares (Eds.), Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como le/l2 (pp. 233-246). Universidad de León.
https://buleria.unileon.es/handle/10612/17469
González, V. y Atienza, E. (2010). El docente reflexivo: ventajas e inconvenientes del portafolio docente. Lenguaje, 38(1), 35-65.
https://doi.org/10.25100/lenguaje.v38i1.4908
González, V. y Montmany, B. (2020). De dónde venimos y hacia dónde vamos en la formación de profesores de español como lengua extranjera. REGIT: revista de estudios de gestão, informação e tecnología, 14(2), 89-101.
Instituto Cervantes. (2018 [2012]). Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras. Instituto Cervantes.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/competencias/competencias_profesorado.pdf
Instituto Cervantes. (2024). El español en el mundo 2024. Anuario del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes.
Korthagen, F. (2001). Linking Practice and Theory. The Pedagogy of Realistic Teacher Education. Lawrence Erlbaum Associates.
Montes, A., Conaway, L. y Ramos, C. (2023). Herramientas para el tutor de prácticas en la enseñanza de español como lengua extranjera en el proyecto dcp_Tusele. En M. E. Flores y M. S. Herrera (Eds.), Literacidad, Discurso y Traducción (ELM, ELE, ESL). Universidad Autónoma de Nuevo León.
Montes, A. y González, V. (2023). ¿Es posible la innovación en las prácticas docentes? En E. Álvarez García y M. Villayandre Llamazares (Eds.), Creatividad, innovación y diversidad en la enseñanza del español como le/l2 (pp. 309-322). Universidad de León.
Montes, A. y Ramos, C. (2024). ¿Cómo debería ser la formación de los tutores de prácticas? Análisis de las expectativas y percepciones de profesores en formación de español como lengua extranjera (ELE). Perspectiva, 42(1), 1-24.
http://dx.doi.org/10.5007/2175-795X.2024.e93666
Moreno Cabrera, J. C. (2011). “Unifica, limpia y fija”, la RAE y los mitos del nacionalismo lingüístico. En S. Senz y M. Alberde (Eds.), El dardo en las academias de la lengua española: esencia y vigencia de las academias de la lengua española (Vol. 1, pp. 157-314). Melusina.
Muñoz-Basols, J., Rodríguez-Lifante, A. y Cruz-Moya, O. (2017). Perfil laboral, formativo e investigador del profesional de español como lengua extranjera o segunda (ELE/EL2): datos cuantitativos y cualitativos. Journal of Spanish Language Teaching, 4(1), 1-34.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23247797.2017.1325115
National Standards in Foreign Language Education Project (nsflep). (2015). World-Readiness Standards for Learning Languages. ACTFL.
https://www.isbe.net/Documents/World-Languages-Standards.pdf
Ramos Méndez, C. y Montmany Molina, B. (2013). Reflexión e investigación en el aula como motores del desarrollo docente. Miríada Hispánica, (6), 135-151.
https://www.miriadahispanica.com/revista/b2cc7d43f4675c5f1ded3d00075720bed0be987b.pdf
Schön, D. A. (1987). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Paidós.