Literatura y lengua

seis cuentos de escritoras mexicanas del siglo XX como recurso didáctico en la enseñanza de ELE

Autores/as

  • Margarita Abigail Mota Montoya JR Spanish

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.462

Palabras clave:

comprensión lectora, escritoras mexicanas, estudiantes angloparlantes, español como lengua extranjera (ELE)

Resumen

Este estudio analiza el uso de seis cuentos de tres escritoras mexicanas como materiales didácticos para clases de español como lengua extranjera (ELE) enfocadas en personas adultas angloparlantes. Los objetivos fueron mejorar la comprensión lectora, así como acercar a los grupos de estudiantes a los textos literarios y a las problemáticas que enfrentaban las mujeres mexicanas en el siglo XX. Los temas tratados incluyen el matrimonio, la maternidad, la vejez, el lesbianismo y el amor juvenil, los cuales siguen siendo relevantes en la actualidad. Los materiales fueron seleccionados con base en el interés del estudiantado, lo que representa uno de los criterios más importantes, dado que posibilita la creación de actividades significativas. La metodología seguida busca que quienes estudian ele comprendan e interpreten los textos literarios, además de que se involucren y posicionen respecto al tema tratado. Las actividades se centran en la adquisición de vocabulario y la comprensión lectora, adaptadas a diferentes textos de las autoras Guadalupe Amor, Amparo Dávila y Elena Poniatowska. Los resultados mostraron que, si bien las preguntas de opción múltiple y los ejercicios de vocabulario fueron útiles, las preguntas abiertas y el análisis de personajes y de ambientes resultaron más efectivos para una mayor profundización del texto. Del mismo modo, se comprobó que es recomendable aumentar la dificultad de los ejercicios y de los textos conforme la comunidad estudiantil se vaya familiarizando con este tipo de textos. 

Citas

Acquaroni, R. (2007). Las palabras que no se lleva el viento: literatura y enseñanza del español con ELE/L2. Santillana.

Albaladejo García, M. (2007). Cómo llevar la literatura al aula de ELE: de la teoría a la práctica. Marcoele. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (5), 1-51.

Bados Ciria, C. (2001a). Textos literarios y ejercicios: nivel avanzado. Anaya ELE.

Bados Ciria, C. (2001b). Textos literarios y ejercicios: nivel medio ii. Anaya ELE.

Bados Ciria, C. (2001c). Textos literarios y ejercicios: nivel superior. Anaya ELE.

Barros Lorenzo, R., Freire Hermida, M. y González Pino, A. M. (2006). Curso de literatura: español lengua extranjera. Edelsa.

Cortázar, J. (1993). Algunos aspectos del cuento. En Zavala, L. (Ed.). (1993). Teorías del cuento I: teorías de los cuentistas. Universidad Nacional Autónoma de México/ Dirección de Literatura.

Dávila, A. (2009). Cuentos reunidos. Fondo de Cultura Económica.

De Beer, G. (1999). Escritoras mexicanas contemporáneas: cinco voces. Fondo de Cultura Económica.

De Miguel Santos, C. (2022). Proyecto de investigación de la comprensión lectora a través de la literatura. El español por el mundo, 4(1), 115-140.

https://doi.org/10.59612/epm.vi4.9

De Santiago, J. y Fernández González, J. (2017). Fundamentos para la enseñanza del español como 2/L. Arco Libros.

González Cobas, J. (2021). La literatura en la enseñanza de ELE: un trayecto desde los inicios hasta el siglo XXI. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, (88), 155-174.

Iriarte Vañó, M. (2009). Cómo trabajar con textos literarios en el aula ELE. Tinkuy: Boletín de investigación y debate, (11), 187-206.

Karadjounkova, M. (2017). ¿Cómo seleccionar los textos literarios usados en la clase de ELE? En Actas del II Encuentro de Profesores de Español en Bulgaria (pp. 48-58). Instituto Cervantes de Sofía.

Molina Gil, R. (2022). Women Writers in Spanish as a Foreign Language Literature Textbooks: Analysis of Edelsa and Edinumen Textbooks. Lenguaje y textos, 55, 67-81.

https://doi.org/10.4995/lyt.2022.16485

Ocampo, A. (Comp.). (1976). Cuentistas mexicanas del siglo XX. Universidad Nacional Autónoma de México; Dirección General de Publicaciones.

Peñas Ruiz, A. (Ed.). (2021). Literatura y ELE: miradas desde los estudios literarios y culturales. EnClave-ELE.

Poniatowska, E. (1957). “Las lavanderas”. Fundación Elena Poniatowska Amor.

https://fundacionelenaponiatowska.org/las-lavanderas

Queraltó, P. (2008). Cultura e interculturalidad en la clase de ele. En Actas del Simposio internacional José Carlos Lisboa (pp. 537-546). Instituto Cervantes de Río de Janeiro.

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/rio_2008.htm

Sánchez, M. (2004). El papel de la literatura en la enseñanza del español. En I Encuentro de Profesores de ele Asia-Pacífico (pp. 72-83). Instituto Cervantes de Manila.

Sanz Pastor, M. (2006a). Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el contexto. Carabela, (59), 5-23.

Sanz Pastor, M. (2006b). El lugar de la literatura en la enseñanza del español perspectivas y propuestas. En Enciclopedia del español en el mundo: anuario del Instituto Cervantes 2006-2007 (pp. 349-354). Círculo de Lectores.

Ventura Jorge, M. (2015). La literatura como recurso didáctico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Tejuelo. Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación, (21), 30-53.

Widad, S. (2023). El texto literario como recurso didáctico innovador y resolutivo en el aula de ele. Journal of Faslo el-khitab, 12(3), 417-430.

Descargas

Publicado

2025-07-02

Cómo citar

Mota Montoya, M. A. . (2025). Literatura y lengua: seis cuentos de escritoras mexicanas del siglo XX como recurso didáctico en la enseñanza de ELE. Decires, 25(34), 103–132. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.462

Número

Sección

Propuestas didácticas