Tecnología educativa y autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras
una revisión bibliográfica y prospectivas
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2025.25.34.464Palabras clave:
tecnología educativa, aprendizaje autónomo, lenguas extranjeras, aprendizaje colaborativo, inteligencia artificialResumen
Se presenta una revisión bibliográfica sobre el impacto de la tecnología educativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras con énfasis en el desarrollo de la autonomía de la comunidad estudiantil. A través de esta revisión se examinan las estrategias y herramientas tecnológicas que han demostrado ser efectivas en diversos contextos educativos, como cursos semipresenciales, aplicaciones móviles y plataformas de aprendizaje en línea. Los resultados de los estudios examinados evidencian que el uso de tecnologías digitales facilita la autonomía del aprendizaje, mejora las competencias lingüísticas y fomenta la motivación entre los grupos de estudiantes.
Se destacan diversos enfoques pedagógicos, como el aprendizaje basado en proyectos y el uso de recursos digitales colaborativos que promueven la interacción y la coconstrucción del conocimiento. Asimismo, se identifican desafíos, como la falta de familiaridad con herramientas tecnológicas, las limitaciones técnicas y la necesidad de explorar el papel emergente de las tecnologías educativas que usan inteligencia artificial para potenciar la personalización del aprendizaje autónomo.
Esta revisión sintetiza tendencias clave en la integración de tecnologías emergentes en el aprendizaje de lenguas e identifica la necesidad de ampliar las investigaciones sobre su aplicación en el aula y de profundizar sobre el papel de la inteligencia artificial (IA) en el desarrollo de la autonomía y la colaboración estudiantil.
Citas
Brudermann, C. y Pélissier, C. (2016). Accompagnement du développement de l’autonomie d’apprentissage en cours de langue à l’ère du web 2.0: retour d’expérience. Nouveaux cahiers de la recherche en éducation, 19(1), 33-56.
https://doi.org/10.7202/1040662ar
Ciekanski, M. (2022). Le crapel, l’autonomie et l’autonomisation: de l’institutionnalisation de l’autonomisation au tournant numérique (1980-2010). Open Editions Journal.
https://doi.org/10.4000/rdlc.10804
Deci, E. L. y Ryan, R. M. (2000). Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions. Contemporary Educational Psychology, 25(1), 54-67.
https://doi.org/10.1006/ceps.1999.1020
Erdocia Íñiguez, I. (2014). Autonomía y aprendizaje de lenguas. Marcoele: Revista de didáctica Español como Lengua Extranjera, (19).
https://marcoele.com/autonomia-y-aprendizaje-de-lenguas/
García Salinas, J., Ferreira Cabrera, A. y Morales Ríos, S. (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein, 25(1), 15-50.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134524361001
Honarzad, R. y Rassaei, E. (2019). The Role of efl Learners’ Autonomy, Motivation and Self-Efficacy in Using Technology-Based out-of-Class Language Learning Activities. Jalt Call Journal, 15(3), 23-42.
https://doi.org/10.29140/jaltcall.v15n3.170
Lai, C. (2019). Learning Beliefs and Autonomous Language Learning with Technology beyond the Classroom. Language Awareness, 28(4), 291-309.
https://doi.org/10.1080/09658416.2019.1675679
Lisseth Bernal, M., Coreas, L. F. y Cruz Peña, R. A. (2012). Les avantages de l’utilisation des technologies de l’information et de la communication pour l’enseignement (tice) et l’autonomie d’apprentissage dans la compréhension à l’écrit en français langue étrangère (fle) des apprenants de français intensif III, semestre I-2012, de la Licence en Langues modernes: spécialité en français et anglais, au Département des Langues Étrangères á l’Université d’El Salvador [Tesis de licenciatura]. Universidad de El Salvador.
https://repositorio.ues.edu.sv/items/10312518-2626-4ea2-9e06-53e230fe538b
Nastase, A. G. (2020). Autonomy and Technology in Language Learning: Opportunities and Limitations of Online Language Exchanges [Tesis de maestría]. Università degli Studi di Padova.
Nissen, E. (2019). Formation hybride en langues: Articuler présentiel et distanciel. Didier.
Oxford, R. L. (1990). Language Learning Strategies: What Every Teacher Should Know. Heinle y Heinle.
https://archive.org/details/languagelearning0000oxfo
Sato, T., Murase, F. y Burden, T. (2015). Is Mobile-Assisted Language Learning Really Useful? An Examination of Recall Automatization and Learner Autonomy. En F. Helm, L. Bradley, M. Guarda y S. Thouësny (Eds.), Critical Call – Proceedings of the 2015 Eurocall Conference, Padova, Italy (pp. 495-501). Research-publishing.net.
https://doi.org/10.14705/rpnet.2015.000382
Velázquez Reyes, Y., Rodríguez Rodríguez, Y. y Nieves Torres, O. (2018). El aprendizaje autónomo de lenguas extranjeras y el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Opuntia Brava, 10(1), 96-107.
https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/59
Warni, S., Aziz, T. A. y Febriawan, D. (2018). The Use of Technology in English as a Foreign Language Learning outside the Classroom: An Insight into Learner Autonomy. Llt Journal, 21(2), 148-156.