La puesta en escena en el aula de Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ELE)
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2021.22.27.317Palabras clave:
Teatro-espacio-vacío, artes escénicas, lenguaje corporal, enseñanza de ELEResumen
Este trabajo propone el uso del espacio vacío para el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE), tomando como marco teórico las ideas de Peter Brook (2014) y la puesta en escena en la clase ELE como metodología y recurso pedagógico. Se muestra en este texto el trabajo de campo llevado a cabo en una presentación en el aula, cómo se utilizaron elementos y objetos de uso habitual en la clase, la puesta en escena y el arte de las expresiones oral, visual, corporal y auditiva, que componen las perspectivas del trabajo del Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación (MCER). Se propone el empleo de aquellos elementos que la escenificación proporciona y que se tienen al alcance en el aula. Se plantea la investigación-acción, que muestra las posibilidades pedagógicas que pueden mejorar la atmósfera en el grupo, el desarrollo de la afectividad, la concentración, la gramática en acción y el aprendizaje colaborativo en un ámbito intercultural por medio de la puesta en escena y de la utilización del espacio siguiendo los postulados de Brook
Citas
Alonso-Cortés, M. D. (1998). La naturalidad en las conversaciones de los alumnos de E/L. En F. Moreno Fernández, M. Gil Bürmann y K. Alonso (Eds.), El español como
lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 115-123). Universidad de Alcalá.
Alcón Soler, E. (2002). Bases lingüísticas y metodológicas para la enseñanza de la lengua inglesa. Universitat Jaume.
Aristóteles y Fuhrmann (1991). Poetik. Phillipp Reclam.
Balme, C. B. (2008). The Cambridge Introduction to The Theatre Studies. Cambridge University Press.
Batenson, G. (1972). Steps to an ecology of mind. Chandler Pub.
Brook, P. (2014). El espacio vacío. Ediciones Península.
Cano Gines, A. (1996). La autoestima: su importancia en la enseñanza de segundas lenguas. En Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Lingüística y Filología de América Latina 11 (2), 1339-1345.
Consejo de Europa (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas: enseñanza, aprendizaje, evaluación.
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cap_09.htm.
Corral, Anna (2013). El teatro en la enseñanza de lenguas extranjeras. La dramatización como modelo y acción. Didáctica. Lengua y Literatura, 25.
http://revistas.ucm.es/index.php/DIDA/article/view/42238/40212.
Crespo, I. (2015 julio 30). Sexo y redes sociales, la última frontera publicitaria. El País.
http://elpais.com/elpais/2015/07/29/estilo/1438169401_370461.html.
De Toro, A. (2014). Las 'nuevas Meninas' o bienvenido Foucault' ‘Performance'- Escenificación'- Transmedialidad'-'Percepción'. Frida Kahlo: Diario-fotografía- Pintura. En A. de Toro y R. Ceballos (Eds.), Frida Kahlo 'revisitada'. Estrategias transmediales-transculturales-transpicturales. Georg OLMS Verlag, 67-90.
https://home.uni-leipzig.de/detoro/wp-content/uploads/2018/05/05_A.-de-Toro_DEF.pdf
Duchamp, M. (1968). Textos 2. Era.
Ellis, R. (1997). Second Language acquisition research: How does it help teachers? English Language Teaching Journal (47), 3-11.
Esch, K. V. (1988). La comprensión lectora del español como lengua extranjera: necesidades comunicativas, objetivos y métodos de enseñanza – aprendizaje. Monográficos marco ELE, (11), 274–303.
http://marcoele.com/descargas/navas/13.van-esch.pdf
Fernández Vítores, D. (2019). El español una lengua viva. Informe 2019. En Instituto Cervantes (Ed.). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes (pp. 15-105).
Fleming, M. y Byram, M. (2001). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press.
Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences. New Horizons. Basic Books.
Hui-Chuan, L. (1998). El uso del artículo en el español: errores e implicaciones pedagógicas. En F. Moreno Fernández, M. Gil, K. Alonso (Eds.). La enseñanza del español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 519-525).
Instituto Cervantes (Ed.) (2019). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes, Bala Perdida.
Irabien, D. B. (1998). El teatro como participación viva. En F. Moreno Fernández, M. Gil
Bürmann y K. Alonso (Eds.). El español como lengua extranjera: del pasado al futuro. Actas del VIII Congreso Internacional de ASELE (pp. 150-157).
Jackson, A. y Vine, C. (Eds) (2013). Learning through Theatre. The Changing Face of Theatre in Education. Routledge.
Jenson, M. y Hermer, A. (2001). El aprendizaje a través del juego: aprendizaje de lenguas extranjeras mediante los sentidos. En M. Fleming y M. Byram (Eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía (183-195). Cambridge University Press.
Maley, A. y Duff, A. (1982). Drama Techniques in Language Learning. Cambridge University Press.
Maler, T. (Ed) (1879). Chac Mool, Ilustración. Braunschweig.
http://resolver.iai.spk-berlin.de/IAI00006A6E00000000
Morgan, C. (2001). Encuentro interculturales. En M. Fleming y M. Byram (Eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press, 225-241.
Nilßl, S. (2011). Die Sprachenfrage in der Europäischen Union. Moglichkeiten und Grenzen einer Sprachenpolitik für Europa. Herbert Utz Verlag.
Orihuela, J. L. (2011). La auténtica gramática de la Web. Revista Mexicana de Comunicación. 13 (126), 21-23.
Paz, O. (1968). Marcel Duchamp o el castillo de la pureza. Era.
Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006). Niveles de referencia para el español A1- A2. Editorial Biblioteca Nueva.
Plan Curricular del Instituto Cervantes (2006). Niveles de referencia para el español B1- B2. Editorial Biblioteca Nueva.
Risager, K. (2001). La enseñanza de idiomas y el proceso de la integración europea. En M. Byrann y M. Fleming (Eds.). Perspectivas interculturales en el aprendizaje de idiomas. Enfoques a través del teatro y la etnografía. Cambridge University Press, 242-253.
Sarlo, B. (1994). Escenas de la vida posmoderna. Espasa Calpe, Ariel.
Suárez Lasierra, M. (2013). Actividades creativas de la gramática: Gramática y creatividad: ¿Una contradicción? Hispanorama, (140), 74-76.
Schewe, M. (1993). Fremdsprache inszenieren. Zur Fundierung einer dramapädago-gischen Lehr- und Lernpraxis. Carl Ossietzky Universität.
Vanpatten, B. (2002). From Input to Output. A Teacher’s Guide to Second Language Acquisition. McGraw Hill.
Vargas, E. (2011). ¿Sirve Twitter para hacer periodismo? ¿Qué puedo decir con 140 caracteres? Revista Mexicana de Comunicación, 23 (126), 12-13.
Villegas, J. (2009). Tendencias pictóricas y teatro: tenebrismo y primitivismo en la puesta en escena contemporánea. En A. de Toro (Ed.), Dispositivos espectaculares latinoamericanos: Nuevas hibridaciones-Transmedializaciones-Cuerpo (pp. 11-25). Georg OLMS Verlag.