La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de ELE
posibilidades didácticas para enseñar fraseología
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2023.24.31.392Palabras clave:
inteligencias múltiples, enseñanza de ELE, fraseología, español como lengua extranjeraResumen
Durante los últimos años, el avance de los estudios lingüísticos ha producido nuevas aplicaciones en la enseñanza de lenguas extranjeras, en particular del ELE/L2. Los avances de la lingüística cognitiva se asocian a otros logros conquistados en disciplinas como la psicología de la educación, la psicolingüística o la neurociencia. Tomando en cuenta dichos avances, los dos objetivos teóricos básicos de este trabajo son establecer: a) qué aportaciones de la teoría de las inteligencias múltiples (TIM) (teoría esencial para entender las bases del aprendizaje desde un enfoque psicológico y motivacional) han repercutido en la enseñanza del ELE; y b) qué otras interpretaciones de esta teoría pueden influir en el futuro en la enseñanza del ELE.
Asimismo, se presentará una propuesta de aplicación de las aportaciones de la lingüística y de la TIM para enseñar eficazmente unidades fraseológicas en el aula de ele. Estas unidades léxicas complejas, que son de muy diverso tipo,[1] presentan una dificultad específica para quienes aprenden ele debido a la complejidad para que pueda comprenderse su significado y para lograr un uso pragmático satisfactorio de estas. Por dicha razón es necesario avanzar en metodologías y técnicas didácticas novedosas que faciliten su aprendizaje.
[1] La clasificación más completa de estas unidades se encuentra en García-Page (2008). Dentro de este amplio grupo de unidades fraseológicas se encuentran paremias como Hombre precavido vale por dos, fórmulas rutinarias como ¡Que vivan los novios!, frases hechas tipo A cuerpo de rey, etcétera.
Citas
Acevedo, A. (2018). Aprendizaje del español como lengua extranjera a través de la teoría de las inteligencias múltiples y de las TIC. E-eleando: Ele en Red. Serie de monografías y materiales para la enseñanza de ELE, (9), 1-54.
Álvarez Monsalve, N. (2021). Innovaciones didácticas en la enseñanza de lenguas extranjeras: un estudio de caso en el centro de lenguas de la Universidad Pontificia Bolivariana-Sede Medellín. Repositorio Institucional de la Universidad de Manizales.
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/5671
Armstrong, T. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula: Guía práctica para educadores. Paidós.
Armstrong, T., Rivas, M. P., Gardner, H., y Brizuela, B. (1999). Las inteligencias múltiples en el aula. Manantial.
Arroyo Martínez, L. (2020). La enseñanza de los modismos en los niveles superiores de E/LE: una propuesta didáctica. Boletín de la Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, (62), 43-63.
Baralo, M. (2004). Psicolingüísticas y gramática aplicada a la enseñanza del español LE. RedELE. Revista Electrónica de Didáctica de ELE, (0), 1-21.
Blanco Valera, D. C., y Morales Escorcia, L. V. (2020). Las inteligencias múltiples, un factor que contribuye en el desarrollo de las estrategias metodológicas y la evaluación en la asignatura de inglés en el grado 3° [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de la Costa CUC.
Cano Ginés, A. y Arroyo Martínez, L. (2023). Fraseología aplicada a la adquisición del español como lengua extranjera. Revista de Filología, (46), 365-386.
Casares, J. (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Centro Superior de Investigaciones Científicas.
Cattell, R. B. y Horn, J. L. (1966). Refinement and test of the theory of fluid and crystallized general intelligences. Journal of Educational Psychology, 57, 253-270.
Chavarría Pérez, C. (2015). Aplicación a las inteligencias múltiples a las Matemáticas en la Educación Primaria: la evaluación de los estándares de aprendizaje [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Rey Juan Carlos.
Christison, M. A. (1998). An Introduction to Multiple Intelligence Theory and Second Language Learning. En J. M. Reid (Ed.), Understanding Learning Styles in Second Language Classroom (pp. 1-26). Prentice Hall Regents.
Díaz Bravo, R. (2005). La música española en clase de E/LE: una propuesta didáctica. Interlingüística, 16(1), 299-310.
Domínguez Pelegrín, J. (2019). La incidencia de los estilos de aprendizaje en la adquisición de la competencia léxica de español como lengua extranjera [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Ek, J. van y Alexander, L. G. (1980). Threshold Level English in a European Unit/Credit System for Modern Language Learning by Adults. Pergamon Press.
Gallego González, S. (2008). Anatomía de E/LE. Profesores y alumnos a examen. Las inteligencias múltiples como modelo de autoevaluación. En S. Pastor Cesteros y S. Roca Marín (Coords.). La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como lengua extranjera/segunda lengua, XVIII Congreso Internacional ASELE (pp. 276-283). ASELE.
García-Page Sánchez, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Anthropos.
Gardner, H. (1983). Frames of the Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books.
Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós
Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Basic Books.
Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.
Gardner, H. (2006). Multiple Intelligences: New Horizons. Basic Books.
González Rey, M. I. (2006). A fraseodidactica e o Marco europeo común de referencia para as linguas. Cadernos de fraseoloxía galega, (8), 123-145.
Hall-Haley, M. (2004). Learner-Centered Instruction and the Theory of Multiple Intelligences with Second Language Learners. Teachers College Record, 106(1), 163-180.
Higueras García, M. (2006). Las colocaciones y su enseñanza en el aula de E/LE. Arco Libros.
Larivée, S. (2010). Las inteligencias múltiples de Gardner. ¿Descubrimiento del siglo o simple rectitud política? Revista Mexicana de Investigación en Psicología, 2(2), 115-126.
https://www.revistamexicanadeinvestigacionenpsicologia.com/index.php/RMIP/article/view/121
de Luca, S. L. (2004). El docente y las inteligencias múltiples. Revista Iberoamericana de Educación, 34(1), 1-12.
Martínez Agudo, J. de D. (2003). La psicolingüística y el aprendizaje de lenguas. En I. Doval Reixa y M. R. Pérez Rodríguez (Coords.), Adquisición, enseñanza y contraste de lenguas, bilingüismo y traducción (pp. 251-258). Universidad de Vigo.
Molina, N. L., Piñol, C. M., y Mestre, J. S. (2017). Una experiencia de formación del profesorado basada en las inteligencias múltiples y la Educación Artística. Educatio Siglo XXI, 35(2), 317-340.
Monreal Azcárate, M. (2011). Aplicaciones didácticas de la música y sus textos en el aula de ELE. En F. J. de Santiago Guervós et al. (Coords.), Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2/LE (pp. 1167-1178). (Vol. 2). ASELE.
Navarrete Suazo, P. y Queutre Carrasco, J. L. (2011). Teoría de las Inteligencias Múltiples en Educación: una revisión crítica [Tesis de licenciatura]. Universidad católica de Temuco.
Palenzuela Pérez, M. del M. (2012). Inteligencias múltiples y aprendizaje del inglés en el aula de adultos mayores [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Almería.
Pastor Cesteros, S. (2004). Aprendizaje de segundas lenguas. Lingüística aplicada a la enseñanza de idiomas. Universidad de Alicante.
Paz Doce, R. A. (2011). De la música al texto en el aula de ELE. En de Santiago Guervós. F. J. et. al. (Coords.) Del texto a la lengua: la aplicación de los textos a la enseñanza-aprendizaje del español L2/LE, vol. 2, 1167-1178.
Pons Dasí, V. (2013). Las inteligencias múltiples en los manuales de E/LE [Tesis de maestría]. MarcoELE, (16), 2-53.
Richards, J. y Rogers, T. S. (2001). Approaches and Methods in Language Teaching. Cambridge University Press.
Salinas, J. G., Cabrera, A. F. y Ríos, S. M. (2012). Autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras en contextos de enseñanza mediatizados por la tecnología. Onomázein. Revista semestral de lingüística, filología y traducción, (25), 1-50.
Sánchez Rufat, A. (2016). Apuntes sobre la revalorización del léxico en la teoría lingüística y en la enseñanza de lenguas. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura, (23), 158-200.
Shannon, A. M. (2014). La teoría de las inteligencias múltiples en la enseñanza de español [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Biblioteca virtual redELE.
Suan, W. H. y Sulaiman, T. (2009). Multiple Intelligences in Japanese Language Learning. The International Journal of Learning, 16(7), 565-575.
Szyndler, A. (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Lengua y Literatura, (27), 197-216.
Timofeev, L. T. (2013). La fraseología en la clase de lengua extranjera ¿Misión imposible? Onomázein. Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 28, 320-336.
Torres, P. B. y Ramírez, E. M. A. (2018). Aplicación e impacto de las Inteligencias Múltiples en la Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 21(1), 95-114.
https://doi.org/10.6018/reifop.21.1.281841
Zanón Gómez, J. (2007). Psicolingüística y didáctica de las lenguas: una aproximación histórica y conceptual. MarcoELE: Revista de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, (5), 1-30.