reporte de experiencia docente

Para entender a los mexicanos, conversemos sobre su historia: una experiencia sabatina

En el curso “Para entender  los mexicanos…”, del cual se reportan aquí algunas experiencias, el alumnado extranjero se acerca a una comprensión integral de la sociedad mexicana desde una aproximación a la historia de México en la que se relacionan cinco temas centrales: educación, género, cultura popular, asuntos públicos y relaciones sociales.  El autor comparte algunas prácticas docentes que han arrojado resultados positivos y trazado rutas para futuras investigaciones.

Para entender a los mexicanos, conversemos sobre su historia una experiencia sabatina / Juan Pablo Vivaldo  (CEPE-UNAM)

Sobre este artículo, el Lic. Horacio Cruz García, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), resaltó el acierto de enfocar la enseñanza de la historia a extranjeros —y también a estudiantes nacionales— en temas de historia social y cultural, los cuales pueden ser mucho más atractivos para ellos, en contraste con una historia llena de datos y fechas, centrada en los grandes héroes.

Esta perspectiva, señaló Cruz García, permite la reflexión sobre el devenir histórico de las sociedades. En ese sentido, consideró que la propuesta didáctica del autor es un excelente modelo para buscar nuevos enfoques no solo en la enseñanza de la historia mexicana para estudiantes extranjeros, sino también en la enseñanza a los propios estudiantes mexicanos, desde el nivel medio superior hasta el universitario.

Los comentarios anteriores se dieron en el marco de la presentación de Decires 32, del pasado 27 de septiembre, la cual puede consultarse aquí.

¿Cómo aprenden los adultos mayores?: experiencias en los cursos…

A partir de la pandemia, las estrategias didácticas, probablemente a nivel global, tuvieron que adaptarse. Es el caso de los cursos de lengua y cultura en la Universidad Veracruzana. Argelia Ramírez reporta experiencias sobre el cambio drástico del perfil etario de estudiantes: de jóvenes de alrededor de veinte años a adultos mayores. ¿Qué desafíos didácticos y operativos significó este giro? ¿Cómo aprenden los adultos mayores?: experiencias en los cursos de cultura mexicana / Argelia Ramírez Ramírez

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Enseñanza de ELE en formación en Educación

La enseñanza de español para necesidades específicas representa retos que pueden ubicarse desde diferentes perspectivas. En este reporte de experiencia docente María Isabel Pozzo presenta una experiencia sobre las decisiones didácticas tomadas en torno a un curso de ELE dirigido a estudiantes de Ciencias de la Educación de origen italiano en Argentina. La enseñanza del español como lengua extranjera durante la formación universitaria en Educación: decisiones didácticas para unir la región del Río de la Plata y el sur de Italia / María Isabel Pozzo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tender puentes…

En este espacio pueden dejar sus comentarios a Tender puentes de reciprocidad global en tiempos de pandemia: diseño e implementación de un programa internacional de aprendizaje-servicio virtual (APSv)

Una respuesta a «Tender puentes…»

  1. La pandemia de covid-19 planteó para la Universidad de Toronto el reto de diseñar e implementar nuevas estrategias en la enseñanza del español como lengua extranjera. El programa internacional de aprendizaje-servicio virtual concebido ex profeso para ello se basó en una pedagogía crítica comprometida con la comunidad. La relación establecida con socios comunitarios en Colombia en este proyecto mostró resultados sobresalientes, como el mayor compromiso y satisfacción de los participantes frente a experiencias presenciales previas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Experiencias de e-tándem

En este espacio pueden dejar sus comentarios a Experiencias de e-tándem y telecolaboración intercontinental a partir de la pandemia: creación de un vademécum para introducir a los estudiantes a las estrategias de autoaprendizaje de la L2

2 respuestas a «Experiencias de e-tándem»

  1. Avatar de Maria Cecilia Ainciburu

    El tándem, lo sabemos, es una experiencia de aprendizaje super importante para aumentar la exposición al input por parte de los estudiantes de lenguas extranjeras. A mi me ha parecido de gran valor elaborar un documento en el que se crean unas normas de seguimiento, que fortifican la experiencia y ayudan a reconducirla al aprendizaje linguistico, sin levantar el filtro emocional. Excelente aportación.

  2. Avatar de Revista Decires

    En este reporte de experiencia docente, Granata y Merlo exponen cómo llegaron a la elaboración del Vademécum Gra-Mer durante el desarrollo de un proyecto de telecolaboración entre estudiantes universitarios de Europa y América que estudiaban español, francés e italiano como L2.

    Este instrumento, señalan, podrá servir de apoyo a estudiantes y profesores a fin de reforzar la autonomía y la motivación en proyectos de autoaprendizaje colaborativo en los que se dan relaciones e-tándem.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Pierre y la Coatlicue

Aquí pueden dejar sus comentarios a Pierre y la Coatlicue: curso en línea de español a través de la cultura mexicana

2 respuestas a «Pierre y la Coatlicue»

  1. Avatar de Sylviane Levy
    Sylviane Levy

    En efecto, además de las cuestiones tecnológicas y de contenido descritas en el artículo, es importante mencionar que las estrategias educativas han ido evolucionando y, en particular, las estrategias educativas que utilizan medios digitales, como son los sitios Web. Por ejemplo, conocemos la importancia que el estudiante sea un ser activo delante de la pantalla. Por ello, optamos por el aprendizaje basado en proyectos, que representa una estrategia educativa a través de los medios digitales que está evolucionando muy rápidamente. Esperamos que profesores y estudiantes se apropien del sitio Web, Pierre y la Coatlicue, el cual se encuentra de acceso libre en la plataforma del CEPE.

  2. Avatar de Revista Decires

    El traslado de un material didáctico de un soporte a otro implica diferentes factores que pueden impactar positiva o negativamente en el resultado que se pone a disposición del usuario final. Rosa Esther Delgadillo y Sylviane Levi describen los retos técnicos, didácticos y estructurales a los que se enfrentó un equipo multidisciplinario de trabajo para llevar el contenido del disco compacto Pierre y la Coatlicue… a un sitio web interactivo de acceso abierto para estudiantes y profesores de ELE y áreas de cultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *