Decires

Una fuente informativa para los maestros de español (ELE)

Autores/as

  • José Carlos Escobar Centro de Enseñanza para Extranjeros-Taxco, UNAM

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.13

Palabras clave:

Historia, Decires, Español, CEPE

Resumen

Son muchos los años, 22 para ser exactos, en los que Decires, la revista académica del CEPE, ha estado vigente gracias al entusiasmo de quienes la han visto como el espacio ideal y propio para publicar sus ideas, estudios, investigaciones y descubrimientos. Además, ha sido una revista que ha ayudado a cohesionar la teoría con la práctica en lo que se ha denominado “enseñanza del español a extranjeros”. En el área de español, ha sido un baluarte en la formación continua de sus profesores y profesoras, y se ha constituido en una fuente de referencia y en un instrumento de socialización del conocimiento entre el claustro de profesores sobre los temas más diversos. Surgida en respuesta a la labor universitaria de la difusión del conocimiento, tuvo como antecedentes las revistas Mascarones (de 1982 a 1988) y El Boletín (de 1989 a 1992), lo cual significa que es ahora una tradición académica, con un acervo de artículos que muestra las capacidades e intereses del CEPE.

En esta contribución se presenta una relatoría comentada de lo publicado en Decires, que se inició en 1998 y transitó a lo digital en 2005 para facilitar el acceso a esta revista académica en beneficio de un público amplio, además de contribuir así al ahorro de papel y de espacio. Se reseñan las contribuciones hechas en 22 años y se deja constancia de lo publicado, lo cual sin duda es de interés no solo para los profesores del CEPE, sino para el público interesado.

Biografía del autor/a

José Carlos Escobar, Centro de Enseñanza para Extranjeros-Taxco, UNAM

Licenciado en Letras Inglesas (FFYL-UNAM), maestro en Antropología Filosófica (Universidad Tepeyac) y doctor en Educación (IEU-Puebla). En cuarenta años de labor en el CEPE ha creado diversos materiales para la enseñanza del español a extranjeros para las destrezas de redacción, comprensión auditiva, lectura y conversación. Ha publicado antes en Decires y es coautor de los libros Estoy Listo 1 y 2 (unam-San Antonio) y Básico 3 de la serie Dicho y Hecho (CEPE-UNAM).

Citas

ACEVEDO, E. (2006). El hipertexto y la comprensión de lectura. Decires, 9(9), 91-98.

ALEGRÍA, M. y Lugo, I. (2018). Dale valor a tu español: el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (siele). Decires, 18(22), 27-38.

ÁLVAREZ, A. y Reyes, M. (2004). La enseñanza de un uso de se como modificador pragmático. Decires, 6(6), 33-39.

ANCIRA, R. (2003). La cultura une a pueblos y evita las guerras. Decires, 5(5), 30. BELMONTE, J. (2015). Aspectos de la teoría de la comunicación y su aplicación a la enseñanza de lenguas. Decires, 15(18), 35-44.

CAMPOS, E. (2000). La tecnología, ¿última palabra en la enseñanza de lenguas? Decires, 3(3), 9-18.

CAMPOS, E. (2005). Certificado de Español como Lengua Adicional (Cela). Nivel intermedio. Decires, 7(7), 55-56.

CAMPOS, E. (2006). La enseñanza a distancia, una perspectiva cognitiva. Decires, 9(9), 79-90.

CAMPOS, E. y Cárdenas, C. (2007). El Cela Superior dentro del Sistema de Certificación del Cepe. Decires, 10(10-11), 63-71.

CAMPOS, E., Espinosa, A. y Jurado, M. (2011). Exámenes de aprovechamiento computarizados. Un paso más en la evolución académica del departamento de Español. Decires, 13(especial), 121-158.

CORTÉS, M. (2015). Reflexiones en torno al modelo de las cuatro destrezas lingüísticas: propuesta de un nuevo modelo. Decires, 15(18), 45-62.

CORTÉS, M. E. (2001). La industria del español en los Estados Unidos. Decires, 4(4), 22-40.

CRUZ, S. L. (2018). Al pCiC se le fue la liebre. Decires, 18(22), 39-54.

DELGADILLO, R. E. (2005). El desarrollo de la capacidad para leer y escribir como estrategia de enseñanza en el proceso de adquisición del español como segunda lengua. Decires, 7(7), 45-54.

DELGADILLO, R. E. (2008). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. El caso de tres cursos en línea. Decires, 11(12-13), 61-74.

DELGADILLO, R. E. (2010). Los materiales didácticos como facilitadores de experiencias interculturales. Una propuesta metodológica. Decires, 12(14), 57-74.

DELGADILLO, R. E. (2011). Pasado y presente de la enseñanza del español en el CEPE: los materiales didácticos. Decires, 13(especial), 43-54.

DELGADILLO, R. E. (2015). Neuropsicología del bilingüismo y enseñanza de lenguas extranjeras: enseñanza del español como L2. Decires, 15(19), 69-84.

DELGADILLO, R. E. (2018). Lenguaje en movimiento. Edición Rebeca Barriga. Decires, 18(22), 91-94.

ESCOBAR, J. C. (2001). La grandeza del hombre: su forma de estar-en-el-mundo (reflexión de la película Odisea 2001, de Stanley Kubrick). Decires, 4(4), 53-59.

ESCOBAR, J. C. (2007). Refranes para la gente culta. Decires, 10(10-11), 91-110. Escobar, J. C. (2018). La enseñanza del español como lengua extranjera y los torneos Spelling Bee. Decires, 18(22), 65-80.

ESCOBAR, J. C. (2019). La evaluación por competencias. Decires, 19(23), 37-56.

FANT, L. (2016). En defensa de la contrastividad en la enseñanza de segundas lenguas. Decires, 16(20), 21-48.

GARRIDO, E. (2003). La eseCa: un árbol de la unam y México que crece en Canadá. Decires, 5(5), 56-59.

GONZÁLEZ, C. (2000). Una propuesta de comprensión oral para aprendientes de español como lengua extranjera. Decires, 3(3), 31-40.

GRANDA, B. (2006). La perspectiva del hablante en la enseñanza de la gramática. Un enfoque discursivo textual. Decires, 9(9), 59-66.

GRANDA, B. (2008). La enseñanza del pasado en español como lengua extranjera con un enfoque discursivo. Decires, 11(12-13), 27-44.

GRANDA, B. (2011). La estatividad en las narraciones. Desarrollo de la interlengua en español por anglohablantes. Decires, 13(especial), 7-20.

GUTIÉRREZ, R. (2010). Ambigüedad y polisemia en la enseñanza del español a extranjeros. Decires, 12(14), 117-131.

GUTIÉRREZ, R. (2011). ¿Poner la mesa, dar miedo, tener razón son estructuras transitivas o intransitivas? Decires, 13(especial), 21-42.

GUTIÉRREZ, R. y Jurado, M. (2001). Quien tiene otra lengua vale por dos. El Examen de Posesión de la Lengua Española (eple). Decires, 4(4), 11-21.

HERNÁNDEZ, E. y Valdez, S. (2010). El papel del profesor en el desarrollo de la competencia intercultural. Algunas propuestas didácticas. Decires, 12(14), 91-115.

HYEJEONG, J. (2005). Estructura interna de las palabras compuestas en coreano. Decires, 7(7), 67-84.

JIMÉNEZ, E. (2006). Temas que convergen en tres países: perfil de Flores de Nieve, revista electrónica de estudiantes y profesores de español en Canadá, Estados Unidos y México. Decires, 9(9), 67-78.

JIMÉNEZ, E. (2011). Aprender y enseñar español y cultura. Reflexiones sobre nuestra práctica docente. Decires, 13(especial), 89-120.

JIMÉNEZ, E. (2015). Interculturalidad y gramática: actividades para ponerlas en práctica. Decires, 15(19), 55-68.

JIMÉNEZ, E. (2017). Aplicación de herramientas digitales en la enseñanza- aprendizaje de lenguas-culturas: una revista electrónica, su blog y una wiki. Decires, 17(21), 23-44.

JIMÉNEZ, E. y De Fina, A. (1998). Hablar ¿de qué, con quién, para qué? Reflexiones sobe un curso de conversación. Decires, 1(1), 24-36.

JIMÉNEZ, E. y Negrete, C. (2000). Para ir desenredando la red electrónica internacional. ¿Una página en la red para el profesor de lenguas? Pautas para su uso y guía para diseñarla. Decires, 3(3), 19-30.

JURADO, M. (1998). La diferencia pretérito / copretérito. Una explicación basada en los conceptos de ‘aspecto’ y ‘tipos de situaciones’ y su aplicación a la enseñanza del español a extranjeros. Decires, 1(1), 9-23.

JURADO, M. (1999). Alternancia modal en las oraciones subordinadas causales. La relación negación-modo en oraciones introducidas por el nexo ‘porque’. Decires, 2(2), 24-32.

JURADO, M. (2000). Hacia el desarrollo de una competencia binormativa. Decires, 3(3), 41-48.

JURADO, M. (2004). El Diplomado en Formación de Profesores de Español como Lengua Extranjera (dfpele). La primera experiencia del Cepe en el diseño de un curso en línea. Decires, 6(6), 23-32.

JURADO, M. (2007). Ser, estar y haber en el aula de español como lengua extranjera. Decires, 10(10-11), 73-89.

JURADO, M. (2019). Un enfoque cognitivo a la enseñanza de la gramática de la lengua española. Decires, 19(23), 57-104.

MACÍAS, E. (2016). Análisis de errores en el uso del artículo definido por sinohablantes. Decires, 16(20), 65-78.

MATUTE, A. (2003). Memoria de una experiencia docente. Decires, 5(5), 33-35.

MELGAR, M. (2003). La epesa, un proyecto de cooperación internacional. Decires, 5(5), 49-51.

MELGAR, M. (2004). 60 años de la unam en San Antonio. Decires, 6(6), 13-19.

MORENO DE ALBA, J. G. (2003). La enseñanza del español mexicano como lengua extranjera en el Cepe. Decires, 5(5), 31-32.

PEÑA, G. (2003). El Cepe en Taxco: una misión cultural. Decires, 5(5), 52-55.

PÉREZ, F. (2015). La enseñanza del español en Estados Unidos: retos para la difusión de cursos en la unam-Los Ángeles. Decires, 15(19), 43-54.

PIZARRO, M. (2010). Un acercamiento al estudio de las creencias de los profesores de lengua extranjera. Decires, 12(15), 27-38.

PULIDO, G. y Erdely, E. (2007). Algunas estrategias académicas para el fortalecimiento internacional del español. Decires, 10(10-11), 41-62.

PULIDO, G. y Jurado, M. (2006). Hacia una propuesta de un modelo de examen para el Certificado Internacional del Español. Decires, 8(8), 49-67.

REYES, M. (2011). ¡Felicidades! Felicitar como acto de habla. Decires, 13(especial), 71-88.

REYES, M. (2017). Entre ‘me gustas’ y ‘Eres genial’, la deixis personal en la expresión del acto de cumplido. Decires, 17(21), 45-58.

ROJAS, J. P. (2018). El pensamiento latinoamericano en la clase de cultura de E/LE. Decires, 18(22), 55-64.

SALINAS, J. (2006). La enseñanza bilingüe (inglés-español) en el estado de Illinois. Decires, 8(8), 69-76.

SAMPERIO, L. M. (2016). La certificación del dominio del español como lengua extranjera en la unam. Decires, 16(20), 79-86.

SAMPERIO, L. M. (2019). El turismo idiomático en la oferta educativa del Centro de Enseñanza para Extranjeros de la unam. Decires, 19(23), 7-16.

SÁNCHEZ, J. E. (2019). El turismo idiomático en Xalapa: un estado de la cuestión. Decires, 19(23), 17-36.

SIMÓN, C. (1998). ¿Hay un español correcto? El español y las normas. Decires, 1(1), 37-48.

SIMÓN, C. (1999). El origen del español en América. Decires, 2(2), 9-23.

SIMÓN, C. (2001). Una aventura didáctica por internet. Decires, 4(4), 41-52. simón, C. (2010). Español actual: globalización e interculturalidad. Decires, 12(14), 75-89.

SIMÓN, C. (2011). La interculturalidad y la pragmática en el aula ela. Decires, 13 (especial), 55-70.

TRUJILLO, D. R. (2016). El diminutivo –illo como un problema lingüístico de orden semántico en la enseñanza-aprendizaje de ele: posibles explicaciones y posibles tratamientos. Decires, 16(20), 49-64.

VALDIVIA, V., Meléndrez, C. O. y Holguín-Chaparro, C. J. (2017). Enfoques contextuales dentro de la enseñanza de cultura, literatura y gramática: cursos intermedios de español como segunda lengua nivel 300s. Decires, 17(21), 7-22.

VALLADO, F. (2003). A través de la eseCH, la unam apoya a las comunidades mexicanas

residentes en Chicago. Decires, 5(5), 60-62.

WIATER, A. (2016). ¿La enseñanza del arte o el arte nos enseña? El uso de la imagen en el aula de le. Decires, 16(20), 7-20.

WILK-RACIESKA, J. (2008). Cómo enseñar a un extranjero el uso del artículo en español: reglas básicas macro frente a reglas pragmáticas propias del español. Decires, 11(12-13), 45-60.

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Escobar, J. C. (2020). Decires: Una fuente informativa para los maestros de español (ELE). Decires , 20(24), 39-62. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.13

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.