Balance y perspectivas de los contenidos literarios en Decires
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.22Palabras clave:
Literatura, revistas de difusión, enseñanza de la literaturaResumen
En el contexto de los preparativos para celebrar los cien años del CEPE como institución educativa es primordial realizar una valoración de Decires, su publicación periódica más importante. Como se expondrá en los siguientes párrafos, la revista ha cumplido con distintas misiones, además de ser, desde siempre, un vehículo de comunicación de sus logros académicos. Sus iniciativas parten de su cuerpo docente, por lo que sobresalen artículos de la autoría de profesores del Centro, con los pros y contras que esto supone.
El rumbo de Decires se orienta conforme lo ha decidido su equipo editorial, el cual se ha ido renovando desde 1998, cuando apareció el primer número. A continuación, se describe a detalle la naturaleza de las colaboraciones orientadas a la apreciación de las letras hispánicas en el horizonte de la labor de la enseñanza del español a estudiantes extranjeros.
A fin de facilitar este repaso de 24 números —incluyendo el extraordinario por los 90 años del CEPE— el artículo se dividió en las dos etapas significativas de la continuidad editorial. La primera es la edición en papel, que tuvo tres propuestas de diseño: una época fundacional, la de los números 1 al 4, luego un replanteamiento en los números 5 y 6, y una más en la que finalmente se estableció la división de los contenidos de la revista en cinco secciones (una por cada departamento del CEPE: Arte, Español, Historia y Literatura más el espacio de Reseñas) desde el número 7 hasta el 11. El soporte digital marca un segundo momento, e inició cuando se cumplieron los primeros diez años de Decires, a partir del número 12-13.
Citas
AGUILERA LÓPEZ, J. (2017). Dos acentos, dos cadencias: ritmo y sonoridad en José Lezama Lima y Nicolás Guillén. Decires, 17(21), 59-68.
ANDUEZA, M. (1999). Autobiografía poética de Antonio Machado. Decires, 2(2), 36-47.
ANTÚNEZ, R. (2001). José Martí en Nueva York: urbe y escritura. Decires, 4(4), 60-67.
BENÍTEZ, C. (2004). Gabriela Mistral: púrpura y melancolía. Un acercamiento a su vida y su poesía. Decires, 6(6), 127-134.
CORREA, A. (1999). La generación de Taller, la presencia de Federico García Lorca en la revista y en Octavio Paz. Decires, 2(2), 48-60.
DROMUNDO, R. (2006). Enfoques teóricos, lengua, literatura y docente. Decires, 9(9), 131-145.
FERNÁNDEZ CONTRERAS, R. (2003). Historia magister vitae. Decires, 5(5), 19-20.
GARCÍA, A. (2001). Felipe Garrido: el placer de ser escritor. Decires, 4(4), 68-82.
GARCÍA, A. (2006). Memoria de tu piel. El erotismo en Felipe Garrido. Decires, 8(8), 139-153.
GARCÍA GUTIÉRREZ, R. (1998). Los dibujos de García Lorca para Seamen Rhymes de Salvador Novo: Una simbología compartida. Decires, 1(1), 80-81.
GARRIDO, F. (2003). La Babel subvertida. Decires, 5(5), 68-70.
GONZÁLEZ TORRES, A. (2004). Jorge Cuesta el ensayista. Decires, 6(6), 135-138.
MARTÍNEZ, S. (2003). La enseñanza de la literatura a estudiantes extranjeros. Decires, 5(5), 36-40.
MARTÍNEZ, S. (2006). Cultura y Literatura: ¿es la literatura todavía parte de la cultura? Decires, 9(9), 155-167.
MARTÍNEZ, S. (2010). Nuestra Señora de Guadalupe. Mito-narración-argumentación. Decires, 12(15), 53-70.
MOLANO, H. (1999). Del sentimiento trágico de la vida de Miguel de Unamuno. Decires, 2(2), 61-65.
MOLANO, H. (2006). Las batallas en el aula: una lectura de José Emilio Pacheco. Decires, 9(9), 147-154.
MUÑOZ FIGUEROA, J. A. (2006). La narración de la soledad. Análisis del narrador de El solitario Atlántico de Jorge López Páez. Decires, 8(8), 125-137.
MUÑOZ FIGUEROA, J. A. (2008). Los narradores de los cincuenta en busca de su tiempo perdido. Decires, 11(12/13), 113-131.
MUÑOZ FIGUEROA, J. A. (2010). Negociando con el canon: la literatura en los tiempos de la interculturalidad. Decires, 12(14), 163-176.
MUÑOZ FIGUEROA, J. A. (2016). Acercamientos a la representación de la infancia y la homosexualidad en Los mástiles de Jorge López Páez. Decires, 16(20), 103-118.
OZUNA, M. (2007). La teoría de los géneros literarios en la literatura mexicana decimonónica, apuntes. Decires, 10(10/11), 197-207.
PALAZÓN, M. R. (1998). El Quijote y las locuras de la crítica. Decires, 1(1), 58-79.
PULIDO, G. (2003). Resonancia y movilidad del pensamiento. Decires, 5(5), 65-67.
QUEZADA CAMBEROS, S., Leandro Jiménez, E., Peña Trujillo, D. y Morán Núñez, O. (2015). La corrupción de la inocencia en “Macario” y “El juego”. Decires, 15(19), 149-164.
RODRÍGUEZ, I. (2008). La vanguardia solitaria: Efrén Hernández. Decires, 11(12/13), 101-111.
ROJAS SAMPERIO, E. (2011). La literatura y formas de ver su enseñanza. Decires, 13(16), 67-82.
SERRATO, J. E. (2007). La enseñanza de un nuevo canon de poesía mexicana. Un diagnóstico y una propuesta. Decires, 10(10/11), 181-196.
SILVA LOMELÍ, A. (2015). El “clóset de la crítica”: erotismo y transgresión en la obra poética de Rebeca Uribe. Decires, 15(19), 137-148.
SIMÓN RUIZ, C. (2000). Los hermanos Ruiz de Alarcón y sor Juana. Simientes del nacionalismo mexicano. Decires, 3(3), 49-58.
SPADA, R. (2005). La narrativa de Rosario Castellanos: “un registro del mundo que le tocó vivir”. Decires, 7(7), 141-159.
SPADA, R. (2006). Conocer la Catedral de Sal es una mina de cultura colombiana. Decires, 9(9), 169-176.
VIVEROS ANAYA, L. A. (2017). Recuerdos de juventud de un imperialista exiliado: José Manuel Hidalgo. Decires, 17(21), 69-84.
ZAVALA DÍAZ, A. L. (2007). Retóricas de la enfermedad en el México porfiriano: el caso modernista. Decires, 10(10/11), 167-180.