Decires no. 34

Decires no. 34

Ya está disponible el Vol. 25 Núm. 34 (julio-diciembre 2025). En esta edición:

ARTÍCULOS

Validación de la capacidad de ChatGPT en la clasificación de competencias lingüísticas en español según el MCER / Tatyana Martynova

Propuesta para el desarrollo de las competencias docentes del tutor o tutora de prácticas en español como lengua extranjera a través de un proyecto ERASMUS+ / María Vicenta González Argüello, Carmen Ramos Méndez y Alma Laura Montes Hernández

Análisis de la percepción estudiantil sobre la inteligencia artificial generativa en la formación universitaria: hacia una práctica ética e informada / María del Rosario Hernández Coló y Eduardo Chávez Romero

PROPUESTAS DIDÁCTICAS

Literatura y lengua: seis cuentos de escritoras mexicanas del siglo XX como recurso didáctico en la enseñanza de ELE / Margarita Abigail Mota Montoya

Expresión artística y enseñanza del español como lengua extranjera a niños: propuesta de un curso inicial / Daniela Bedmar San Juan

NOTAS DE INVESTIGACIÓN

Tecnología educativa y autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras: una revisión bibliográfica y prospectivas / Spyridon Vassis

RESEÑAS

La enseñanza del español mediada por tecnología: de la justicia social a la Inteligencia Artificial (IA) (2024). Javier Muñoz-Basols, Mara Fuertes Gutiérrez y Luis Cerezo (editores). Routledge Press. /
J. César Félix-Brasdefer

Van der Pool, B. (2025). ¡Sí! Se puede aprender idiomas con dislexia. Teacher Studio SL.
Marcela Nieto Rodríguez

Van der Pool, B. (2025). ¡Sí! Se puede aprender idiomas con dislexia…

Se reseña un manual práctico para docentes y estudiantes con dislexia que buscan superar las barreras en el aprendizaje de lenguas extranjeras. A través de un enfoque accesible, el autor de la obra ofrece estrategias concretas y busca sensibilizar sobre la importancia de la inclusión educativa. Esta obra adquiere relevancia en el contexto de la enseñanza de ELE, una de las lenguas más aprendidas en el mundo y que requiere cada vez más de herramientas que se adapten a la diversidad del alumnado.

La enseñanza del español mediada por tecnología…

Se reseña una obra colectiva de consulta obligada sobre la IA y la enseñanza del español, así como de lenguas extranjeras. La idea central del volumen se guía por tres principios fundamentales (PPI): la Planificación de la enseñanza mediada por tecnología, la Personalización de la enseñanza y el aprendizaje y la Implementación de los recursos tecnológicos orientados a facilitar y mediar el aprendizaje. La obra cuenta, además, con trabajos que subrayan la necesidad de dar mayor peso a contextos socioculturales y económicos en los que se busca aprovechar el uso de las tecnologías educativas.

Tecnología educativa y autonomía en el aprendizaje de lenguas extranjeras…

Se presenta una revisión bibliográfica sobre el impacto de la tecnología educativa en el aprendizaje de lenguas extranjeras con énfasis en el desarrollo de la autonomía de la comunidad estudiantil. Se hace una reflexión sobre los beneficios del desarrollo de estrategias de aprendizaje orientadas a reforzar la autonomía y su impacto en el mejoramiento de diferentes habilidades en el aprendizaje de lenguas. ¿Qué estrategias y metodologías pueden sumarse a formar estudiantes autónomos en aulas presenciales y a distancia en diferentes contextos?

Expresión artística y enseñanza del español como lengua extranjera a niños…

Se presenta una propuesta de curso inicial de español para una población de entre 7 y 12 años de edad del Centro de Lenguaje de Hammad Bin Khalifa University (Doha, Catar). El curso está basado en la expresión artística y organizado en torno a un corpus de actividades lúdicas con música, teatro y artes plásticas. El objetivo es volver más eficiente y lúdico el aprendizaje del español para esta comunidad y aumentar así su motivación. Con el fin de validar la propuesta, se realizó un análisis FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas), lo que a su vez permite planificar mejor la adaptación de la propuesta a otros contextos con estudiantes de un perfil similar.

Literatura y lengua: seis cuentos de escritoras mexicanas…

Se propone el uso de seis cuentos de tres escritoras mexicanas como materiales didácticos para clases de español como lengua extranjera (ELE). Los objetivos son mejorar la comprensión lectora y acercar al estudiantado a textos literarios y a problemáticas que enfrentaban las mujeres mexicanas en el siglo XX. Los temas tratados incluyen el matrimonio, la maternidad, la vejez, el lesbianismo y el amor juvenil. ¿Qué temas de la literatura mexicana consideran de mayor interés para sus estudiantes de lengua-cultura? ¿Qué estrategias didácticas y metodológicas pueden rendir mejores resultados?

Análisis de la percepción estudiantil sobre la IA…

Se presentan los resultados de un estudio que se llevó a cabo con estudiantes de Enseñanza de Inglés en la FES Acatlán para examinar el uso de la inteligencia artificial (IA), identificar discrepancias entre percepción y realidad y proponer estrategias didácticas para que estudiantes de universidad la utilicen de manera responsable. Aquí se registran cuatro momentos de la investigación: la aplicación de un cuestionario sobre percepción del uso de IA; recopilación de tareas y su revisión con software para la detección de texto generado por la IA; la comparación de los reportes del software con las respuestas del alumnado y sugerencias didácticas para promover el uso responsable de la IA. ¿Cómo percibe el uso de la IA la comunidad estudiantil o docente que se encuentra en su ámbito profesional?

Propuesta para el desarrollo de las competencias docentes…

Este artículo aborda la necesidad de contar con programas y contenidos sólidos que contribuyan a la formación de docentes que desempeñen la función de tutoras/es de prácticas docentes en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) o segunda lengua (L2). ¿Qué elementos teóricos y prácticos deberían estar presentes en estos programas de formación?

Validación de ChatGPT en la clasificación de competencias…

Martynova analiza la capacidad de ChatGPT para clasificar y generar contenido en español según los niveles del Marco Común Europeo, desde A1 hasta C2. este trabajo se centra en cinco tareas: 1) evaluación del contenido gramatical en programas educativos; 2) clasificación de materiales audiovisuales; 3) distribución del vocabulario; 4) adaptación de textos a distintos niveles; y 5) elaboración de preguntas para exámenes de Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE).