Diversidad cultural y lingüística

¿Cómo formar a hablantes interculturales con la variedad mexicana del español?

Autores/as

  • Cynthia Potvin Université de Moncton, Canadá
  • Pamela Angulo Martínez Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.17

Palabras clave:

variantes dialectales del español, diversidad cultural en la enseñanza de lenguas, Plan Curricular del Instituto Cervantes, español de México

Resumen

A pesar de la gran cantidad de variedades del español (Lipski, 2012), en los manuales de español como lengua segunda y extranjera (en lo sucesivo, L2/LE) sigue prevaleciendo la variedad peninsular (Potvin, 2018). En vista de que actualmente uno de los objetivos de la enseñanza del español L2/LE es formar a un hablante intercultural, es decir a un hablante “capaz de identificar los aspectos relevantes de la nueva cultura a la que accede a través de la lengua y desarrollar la sensibilidad necesaria para establecer puentes entre la cultura de origen y la cultura nueva”, ofreciéndole muestras de lengua auténtica (Instituto Cervantes, 2007: 33), proponemos una manera de tratar la interculturalidad en los cursos de español L2/LE aplicada a la variedad mexicana, la cual permitirá a su vez resolver qué variedad enseñar en los cursos de español (Blake y Zyzik, 2016). Recurriremos a la propuesta de Potvin (2020) para justificar que nuestra atención se concentre en el caso de México, por ser la variedad preferente, según la terminología de Andión Herrero (2007), que se debería privilegiar en los cursos impartidos en Canadá (Potvin, 2020), país donde se enseña el español L2/LE. Diferentes razones nos llevan a esta elección: México comprende la mayor parte de hispanohablantes además de ser el país hispano más cercano a Canadá. En nuestra labor, tendremos que interrelacionar los inventarios culturales del Plan Curricular del Instituto Cervantes (2007) a las nociones de Cultura con C mayúscula y de Cultura “a secas”, de Miquel y Sans (2004), para desarrollar el contenido cultural propio de la variedad mexicana, que contribuye a llevar al aprendiente a ser un hablante intercultural. Así, nos centramos en el contenido cultural y lingüístico de los refranes mexicanos y las festividades del folclore mexicano según el nivel de los aprendientes. 

Biografía del autor/a

Cynthia Potvin, Université de Moncton, Canadá

Doctora en lingüística, profesora de español en la Université de Moncton, Canadá. Sus principales temas de investigación son la distribución modal, la variación, las formas de tratamiento y la adquisición y enseñanza del español como lengua segunda y extranjera (L2/LE). En los últimos años ha centrado sus proyectos en el concepto pedagógico de la Internacionalización del currículo y en la competencia intercultural con el fin de promover las diferentes variantes del español en los cursos y manuales L2/LE.

Pamela Angulo Martínez, Universidad Autónoma de Baja California

Estudiante de la Licenciatura en Traducción y pasante del programa Mitacs en el verano 2019 en la Universidad de Moncton. Participó en el proyecto “Representatividad de las variantes hispanas” dirigido por Cynthia Potvin. Su aportación se enfocó en la variación léxica entre países o regiones de habla hispana y el empleo de vocablos indígenas adaptados en las frases idiomáticas propias del habla mexicana. 

Citas

ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA (2010). Diccionario de mexicanismos. Siglo XXI.

ANDERSON, D. K. (productora), Unkrich, L. y Molina, A. (directores) (2017). Coco. Walt Disney Pictures y Pixar Animation Studios.

ANDIÓN HERRERO, M. A. (2007). Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE. Revista Estudios de Lingüística (ELUA), (21), 21-33.

BLAKE, R. J. y Zyzik, E. C. (2016). El español y la lingüística aplicada. Georgetown University Press.

BOWNESS, S. (2017). L’internationalisation n’est pas une voie à sens unique. Affaires Universitaires.

https://www.affairesuniversitaires.ca/articles-de-fond/article/linternationalisation-nest-pas-une-voie-sens-unique/.

BURUNAT, S. y Estévez, Á. L. (2014). El español y su evolución. Peter Lang Publishing. deardorff, D. K. (2009). The sage handbook of intercultural competence. Sage Publications, Inc.

DEL TORO, G. (productor) y Gutiérrez, J. R. (director). (2014). El libro de la vida [cinta cinematográfica de animación]. Reel FX Creative Studios y 20th Century Fox Animation.

DE WIT, H. y Leask, B. (2015). Internationalization, the Curriculum and the Disciplines, International Higher Education, 83, 10-12.

DIRECCIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN DEL INAH (2016). Festividades indígenas, una reelaboración sincrética de símbolos y creencias. INAH.

DWORKIN, S. N. (2013). A History of the Spanish Lexicon. A Linguistic Perspective. Oxford University Press.

FLORES, J. A. (2008). México. En A. Palacios (coord.), El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica (pp. 33-56). Editorial Ariel.

GÓMEZ DE SILVA, G. (2006). Diccionario breve de mexicanismos. Fondo de Cultura Económica.

GDN (2012). Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. Universidad Nacional Autónoma de México 2012 [ref del 1 de octubre de 2019]:

http://www.gdn.unam.mx

INEGI. (2015). Población: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/

INSTITUTO CERVANTES. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Editorial Biblioteca Nueva, S. L.

KOIKE, K. (2003). Las unidades fraseológicas del español: su distribución geográfica y variantes diatópicas. EPOS, (XIX), 47-65.

LACHANCE, S. (2020). La famille de Chantel Moore réclame justice à Edmundston. Acadie Nouvelle.

https://www.acadienouvelle.com/actualites/2020/06/13/la-famille-de-chantel-moore-reclame-justice-a-edmundston/

LIPSKI, J. M. (1994). Latin American Spanish. Longman Group Limited.

LIPSKI, J. M. (2008). Varieties of Spanish in the United States. Georgetown University Press.

LIPSKI, J. M. (2012). Geographical and social varieties of Spanish: an overview. The Handbook of Hispanic Linguistics (pp. 1-26). Blackwell Publishing.

MIQUEL, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. RedELE: Revista electrónica de didáctica ELE, (0).

PÉREZ, H. (2004). Refranero mexicano. Fondo de Cultura Económica, Academia Mexicana.

POTVIN, C. (2018). Representatividad de las variantes hispanoamericanas en los manuales ELE: enfoque léxico, gramatical y cultural. Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios (pp. 641-651). Universitat Rovira i Virgili.

POTVIN, C. (2020, Aceptado). Diversidad lingüística y cultural para formar a un hablante intercultural. Volumen temático ASELE 2020.

SÁNCHEZ PÉREZ, A. (2009). La enseñanza de idiomas en los últimos cien años. Métodos y enfoques. SGEL.

SOLER MONTES, C. (2015). El modelo de lengua en el aula de ele: adecuación de la variedad lingüística desde un punto de vista pluricéntrico. La enseñanza de ELE centrada en el alumno (1237-1244). Universidad Carlos III de Madrid, Asociación para la Enseñanza de Español como Lengua Extranjera.

UNITED STATES CENSUS BUREAU. (2017). Language spoken at home by ability to speak English for the population 5 years and over:

https://factfinder.census.gov/faces/tableservices/jsf/pages/productview.xhtml?pid=ACS_12_5YR_B16001&prodType=table

VEZ, J. M. (2015): 50 años enseñando lenguas extranjeras (1965-2015): ¿Qué no hemos hecho bien? En: Conferencia VI Congreso sobre la Enseñanza del Español. Portugal (25 al 27 de junio del 2015). Universidade do Porto.

Publicado

2020-07-06

Cómo citar

Potvin, C., & Angulo Martínez, P. (2020). Diversidad cultural y lingüística: ¿Cómo formar a hablantes interculturales con la variedad mexicana del español?. Decires , 20(24), 118-134. https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2020.20.24.17