Actividades y tema para integrar los cursos de Español como Lengua Extranjera (ELE) al proceso de descolonización de la enseñanza superior en Canadá
DOI:
https://doi.org/10.22201/cepe.14059134e.2024.25.33.431Palabras clave:
descolonización, internacionalización, competencias interlingüísticas, competencias interculturales; pueblos originarios, competencias interculturales, pueblos originariosResumen
Rufat y Jiménez Calderón (2019) sostienen que la enseñanza del español como lengua extranjera (EELE) se ve influenciada por el contexto en el que se imparten los cursos. ¿Qué decir entonces de la EELE en Canadá, país que entró en un proceso de reconciliación y paz con los pueblos originarios (Commission de vérité et réconciliation, 2012) frente a las injusticias sufridas por estas comunidades a lo largo de su historia? Debido a que todas las disciplinas tienen un papel por desempeñar en la descolonización de la enseñanza superior en Canadá, se tiene que repensar la EELE de acuerdo con este proceso con el fin de contribuir a descolonizar, por una parte, la enseñanza superior en Canadá y, por otra, los cursos de español como lengua extranjera (ELE). La presente propuesta permite desarrollar a la vez las competencias interculturales (Deardorff, 2009) e interlingüísticas de quienes aprenden (Consejo de Europa, 2001, 2020; Instituto Cervantes, 2007). Asimismo, presenta actividades didácticas y un tema poco explotado para integrarlos en la EELE con el fin de inscribir estos cursos en el proceso de descolonización de la enseñanza superior en Canadá.
Citas
Aguzzi, M. G. (2022, 8 de noviembre). Inmigrantes en Canadá: ¿quiénes están viniendo de Latinoamérica? Radio Canadá Internacional.
Andión Herrero, Ma. A. (2007). Las variedades y su complejidad conceptual en el diseño de un modelo lingüístico para el español L2/LE. ELUA: Estudios de Lingüística 21, 21–33.
Anuik, J. y Gillies, C. L. (2012). Indigenous Knowledge in Post-Secondary Educators’ Practices: Nourishing the Learning Spirit. Revue canadienne d’enseignement supérieur, 42(1), 63-79.
Bacquet, G. (2021). Towards a Decolonization of Classroom Practices in Chilean Higher Education- A Suggested Framework. International Journal of Education & Literacy Studies, 9(4), 16-25.
Barquero Pipín, A. C. (2020). Lengua, cultura e interculturalidad. El tratamiento de la competencia pragmática como parte de la competencia comunicativa en los libros de texto de ELE en el ámbito escolar alemán. Universitätsverlag Postdam.
Battiste, M. (2013). Decolonizing Education. Nourishing the Learning Spirit. Purich.
Battiste, M., Bell, L. y Findlay, L. M. (2002). Decolonizing Education in Canadian
Universities: An Interdisciplinary, International, Indigenous Research Project. Canadian Journal of Native Education, 26(2), 82-95.
Bélanger, E. (2024, 19 de septiembre). Des excuses chargées de vérité. Espaces Autochtones. Radio-Canada.
Bollaín, I. (Dir.). (2010). También la lluvia [Película]. Morena Films.
Boone, J. (2019). Placed-Based Education and Reconciliation [Tesis de maestría no publicada]. Dordt University.
Burunat, S. y Estévez, A. (2014). Las Antillas hispanohablantes. México y Centroamérica. En S. Burunat, A. Estévez y C. Riobó (Eds.), El español y su evolución (pp. 165-183). Peter Lang.
Bustamante, J. (Dir.). (2015). Ixcanul [Película]. La Casa de Producción; Tu Vas Voir.
Cameron, R. D. (2012). Why it’s Time to Teach the Voseo and How to Start. Academic Exchange Quarterly, 16(3), 72-77.
Commission de vérité et réconciliation du Canada. (2012). Commission de vérité et réconciliation du Canada: Appels à l’action. Commission de vérité et réconciliation du Canada.
Congosto Martín, Y. (2004). Notas de morfología dialectal en los manuales del español como segunda lengua. Los pronombres de segunda persona. En M. A. Castillo Carballo, O. Cruz Moya, J. M. García Platero y J. P. Mora Gutiérrez (Coords.), Las gramáticas y los diccionarios en la enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad. Actas XV Congreso Internacional ASELE (pp. 212-221). Universidad de Sevilla.
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/15/15_0210.pdf
Consejo de Europa. (2001). Cadre européen commun de référence pour les langues: apprendre, enseigner, évaluer. Consejo de Europa; Les éditions Didier.
Consejo de Europa. (2020). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Servicio de publicaciones del Consejo de Europa.
www.coe.int/lang-cefr
Côté, I. (2019). Théorie postcoloniale, décolonisation et colonialisme de peuplement: quelques repères pour la recherche en français au Canada. Cahiers franco-canadiens de l’Ouest, 31(1), 25-42.
https://doi.org/10.7202/1059124ar
Criser, R. y Knott, S. (2019). Decolonizing the Curriculum. Die Unterrichtspraxis, 52(2), 151-160.
Cruz, M. (2017). Variación diatópica del español americano a través de recursos hipermedia. Comunicación, 26(2), 78-92.
Cruz, M. (2019). La heterogeneidad lingüística de Hispanoamérica y su reinversión didáctica en el ámbito de una pedagogía de discursos [Tesis doctoral no publicada]. Universidade de Vigo.
Cruz, M. (2021). Entre modelos de enseñanza de las variedades del español y los peligros de la norma panhispánica. En M. Saracho-Arnáiz y H. Otero-Doval (Eds.), Internacionalización y enseñanza del español LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural (pp. 401-423). ASELE.
Cruz, M. y Saracho, M. (2018). La variación diatópica del español de América a través de una (hiper)pedagogía plurilingüística e intercultural. En A. M. Cea Álvarez, C. Pazos Justo, H. Otero Doval, J. Lloret Cantero, M. Moreda Leidaro, P. Dono López (Dirs.), Investigación e Innovación en la Enseñanza de ELE: Avances y Desafíos (pp. 261-281). Húmus.
Deardorff, D. K. (2009). The sage Handbook of Intercultural Competence. Sage.
De Ketele, J.-M. y Hugonnier, B. (2020). Qu’est-ce que l’internationalisation? Un réseau conceptuel à clarifier. En L. Cosnefroy, J.-M. De Ketele, B. Hugonnier, P. Parmentier, D. Palomba y S. Uvalic-Trumbic (Eds.), L’internationalisation de l’enseignement supérieur: le meilleur des mondes? (pp. 17-32). De Boeck Supérieur.
De Prada, M., Puente Ortega, P. y Mota, E. (2019). La gastronomía. Un recorrido por los sabores del mundo hispano. Edelsa.
De Wit, H. y Leask, B. (2015). Internationalization, the Curriculum, and the Disciplines. International Higher Education, (83), 10-12.
Díaz-Campos, M. y Filimonova, V. (2019). Sociolingüística (Sociolinguistics). En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching (pp. 362-376). Routledge.
Dion, S., Hilbert, J., Howse, C., Lemaire, E., Lothian, R. y McKenzie, A. (2021). Construire des ponts entre les communautés francophones et métisses par l’éveil aux langues: exemple d’un dispositif pédagogique proposé au primaire dans les écoles francophones et les programmes d’immersion. Éducation et francophonie, 49(1), 32-51.
https://doi.org/10.7202/1077000ar
Dorado Zúñiga, A. (Dir.). (2010). Apaporis, secretos de la selva [Película]. Fundación Imagen Latina.
Falcon Ouellette, R. (2024, 3 de junio). Se souvenir des invisibles: la mort de Pickton, et les institutions qui l’ont protégé. Espaces autochtones. Radio-Canada.
Fink, L. D. (2013). Creating Significant Learning Experiences, Revised and Updated: An Integrated Approach to Designing College Courses. Jossey-Bass.
Four Arrows. (2019). The Indigenization Controversy: For Whom and by Whom? Critical Education, 10(18), 1-13.
García, A. I. (2008). Guatemala. En A. Palacios (Coord.), El español en América. Contacto lingüístico en Hispanoamérica (pp. 95-104). Ariel.
García, O. (2019). Decolonizing Foreign, Second, Heritage, and First Languages. Implications for Education. En D. Macedo (Ed.), Decolonizing Foreign Language Education (pp. 152-168). Routledge.
García González, Y. (2024). Historia de México y España a través de su gastronomía. México. CEPE/UNAM. Curso en línea. Junio 2024.
Garin, V. (2014). Discours, normes et pouvoirs en hispanophonie. L’exemple de la promotion de l’espagnol au Brésil. Mots. Les langages du politique, (106), 43-57.
https://doi.org/10.4000/mots.21778
Gouvernement du Canada (2024a). Les Autochtones et leurs communautés. Relations Couronne Autochtones et Affaires du Nord Canada.
https://www.rcaanc-cirnac.gc.ca/fra/1100100013785/1529102490303
Gouvernement du Canada (2024b). Premières Nations. Relations Couronne-Autochtones et Affaires du Nord Canada.
https://www.rcaanc-cirnac.gc.ca/fra/1100100013791/1535470872302
Gouvernement du Canada (2024c). Remédier au racisme systémique dont les peuples autochtones font l’objet dans le système de justice: investissements et initiatives du gouvernement du Canada. Ministère de la Justice Canada.
Guerra, C. (Dir.). (2015). El abrazo de la serpiente [Película]. Ciudad Lunar.
Guerra, C. y Gallego, C. (Dirs.). (2018). Pájaros de verano [Película]. Ciudad Lunar.
Guido Martínez, C. (2019). 74 palabras pipiles identificadas en el habla nicaragüense. En Te amo Nicaragua (Colección Resistencia Indígena, Negra y Popular Núm. 14). Alcaldía del Poder Ciudadano de Managua.
Guirola Salazar, M. F., Martínez Tobar, H. N. y Osorio Mendoza, O. E. (2017). Estudio del sustrato lingüístico indígena en el español salvadoreño [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad de El Salvador.
Guzmán, P. (Dir.). (2015). El botón de nácar [Película]. Atacama Productions; Valdivia Film; Mediapro.
Hernández-Zayas, R. (2021). Enfoque socio-pedagógico de la representación social en la educación. EduSol, 21(77), 101-109.
https://www.redalyc.org/journal/4757/475769312009/html/
Instituto Cervantes. (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Editorial Biblioteca Nueva.
Instituto de Investigaciones Lingüísticas. (2016). Español de Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
https://inil.ucr.ac.cr/linguistica/espanol-de-costa-rica/
Lachance, S. (13 de junio de 2020). La famille de Chantel Moore réclame justice à Edmundston. Acadie Nouvelle.
Lee, A. (2017). Teaching Interculturally: A Framework for Integrating Disciplinary Knowledge and Intercultural Development. Routledge.
Leeman, J. y Martínez, G. (2007). From Identity to Commodity: Ideologies of Spanish in Heritage
Language Textbooks. Critical Inquiry in Language Studies, 4(1), 35-65.
https://doi.org/10.1080/15427580701340741
LeLoup, J. W. y Schmidt-Rinehart, B. C. (2018). Forms of Address in the Spanish Language Curriculum in the United States. Hispania, 101(1), 10-24.
Linder, A. (2020). El español hablado en Honduras [Tesis de licenciatura no publicada]. Grin.
https://www.grin.com/document/704170
Lipski, J. M. (2000). El español que se habla en El Salvador y su importancia para la dialectología hispanoamericana. Revista Científica, (2), 65-89.
Louie, D. W., Poitras-Pratt, Y., Hanson, A. J. y Ottmann, J. (2017). Applying Indigenizing principles of decolonizing methodologies in university classrooms. Revue canadienne d’enseignement supérieur, 47(3), 16-33.
Mamo, D. (Ed.). (2021). The Indigenous World 2021. Iwgia.
https://www.iwgia.org/en/resources/publications/4513-the-indigenous-world-2021.html
Mas Álvarez, I. (2014). Formas de tratamiento y enseñanza del español como lengua extranjera. redele: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (2), 1-16.
Mendoza-Mori, A. (2017). Quechua Language Programs in the United States: Cultural Hubs for Indigenous Cultures. Chiricú Journal: Latina/o Literatures, Arts, and Cultures, 1(2), 43-55.
Miquel López, L. y Sans, N. (2004). El componente cultural: un ingrediente más en las clases de lengua. redDELE: Revista electrónica de didáctica ELE, (0), 1-13.
Nadeau, J. (2021, 26 de mayo). «C’est une Indienne, c’est pas grave». Le Devoir.
Parrott, Z. (2022). Excuses du gouvernement aux anciens élèves des pensionnats indiens. L’Encyclopédie canadienne.
Parrott, Z. (2023). Peuples autochtones au Canada. L’Encyclopédie canadienne.
https://www.thecanadianencyclopedia.ca/fr/article/peuples-autochtones
Paul, G. (2020). Le racisme systémique envers les Autochtones, aussi dans le système de santé. Espaces Autochtones. Radio-Canada.
Plunkett, M. (Dir). (2015). Salero [Película]. Cinereach.
Potvin, C. (2018). Representatividad de las variantes hispanoamericanas en los manuales ELE: enfoque léxico, gramatical y cultural. En M. Bargallo Escriva, E. Forgas Berdet y A. Nomdedeu Rull (Eds.), Léxico y cultura en LE/L2: corpus y diccionarios (pp. 641-651). Universitat Rovira i Virgili; ASELE.
Potvin, C. (2021). Diversidad lingüística y cultural para formar a un hablante intercultural. En M. Saracho-Arnáiz y H. Otero-Doval (eds.), Internacionalización y enseñanza del español LE/L2: plurilingüismo y comunicación intercultural (144-162). ASELE.
Potvin, C. (2022). Tuteo, voseo y ustedeo en los manuales de ELE: estado de la cuestión. marcoele Revista de Didáctica ELE, (34), 1-22.
https://marcoele.com/tuteo-voseo-y-ustedeo/
Potvin, C. (2024). La enseñanza de un español auténtico: El caso de la variedad mexicana en Canadá. En J. Grünke, A. Pesková y C. Gabriel (Eds.), Spanish as a Second and Third Language. Approaching the Linguistics-Didactics Interface (Vol. 42, pp. 17-37). Frank & Timme.
Potvin, C. y Bonilla Ramos, M. F. (2022). Canciones y refranes de México y Centroamérica. Incorporación en cursos de español como segunda lengua y como lengua extranjera en Canadá. Lingüística y Literatura, (82), 100-117.
Pujol Vila, M. (2016). El chocolate. SGEL.
Quesada Pacheco, M. Á. (2008). América Central. En A. Palacios (Coord.), El español en América (pp. 57-75). Ariel.
Quesada Pacheco, M. Á. (2017). Historia de la lengua española en Costa Rica. Universidad de Costa Rica.
Radio-Canada. (2024). Le destin tragique des victimes de pensionnats pour Autochtones. Société Radio-Canada.
https://ici.radio-canada.ca/info/dossier/1007404/pensionnat-autochtone-kamloops-enfants
Rajendram, S. (2022). “Our Country has Gained Independence, but We Haven’t”: Collaborative Translanguaging to Decolonize English Language Teaching. Annual Review of Applied Linguistics, 42, 1-9.
Ramos, V. M. (Coord.) (2013). Diccionario de las lenguas de Honduras: español, chortí, garífuna, isleño, miskito, pech, tawahka, tolupán. Academia Hondureña de la Lengua.
Rivas García, F. (2024). Historia de México y España a través de su gastronomía [Curso en línea]. CEPE/UNAM.
Rufat, A. y Jiménez Calderón, F. (2019). Vocabulario (Vocabulary). En J. Muñoz-Basols, E. Gironzetti y M. Lacorte (Eds.), The Routledge Handbook of Spanish Language Teaching: metodologías, contextos y recursos para la enseñanza del español L2 (pp. 229-242). Routledge.
Sala, X. (Dir.). (2019). El ombligo de Guie’Dani [Película]. Xavi Sala; Cien Cine.
Sánchez Avendaño, C. (2004). Variación morfosintáctica y enseñanza del español como lengua extranjera: reflexiones de un lingüista metido a profesor. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 30(2), 131-154.
Shizha, E. (2012). Are We There Yet? Theorizing a Decolonizing Science Education for Development in Africa. En A. A. Abdi (Ed.), Decolonizing Philosophies of Education (pp. 163-176). Sense Publishers.
Story Map Journal. (2010). Idiomas y Lenguajes de Panamá. MapJournal.
https://www.arcgis.com/apps/MapJournal/index.html?appid=e53c4c6ff91a4326a59946528a-1d9dd4
Tom, M. N., Suárez-Krabbe, J. y Caballero Castro, T. (2017). Pedagogy of Absence, Conflict, and Emergence: Contributions to the Decolonization of Education from the Native American, Afro-Portuguese, and Romani Experiences. Comparative Education Review, 61(S1), 121-145.
Train, R. (2007). “Real Spanish:” Historical Perspectives on the Ideological Construction of a (Foreign) Language. Critical Inquiry in Language Studies, 4(2-3), 207-235.
https://doi.org/10.1080/15427580701389672
Tuhiwai Smith, L. (2021). Decolonizing Methodologies: Research and Indigenous Peoples (3a ed.). Bloomsbury; Zed Books.
UNESCO. (2021). Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. UNESCO.
https://es.unesco.org/idil2022-2032
Wildcat, M., McDonald, M., Irlbacher-Fox, S. y Coulthard, G. (2014). Learning from the Land: Indigenous Land-Based Pedagogy and Decolonization. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 3(3), I-XV.
Yapu, M. (2015). La interculturalidad y la descolonización en la educación superior y sus desafíos en Bolivia. En A. A. Ocampo González (Coord.), Cuadernos de educación inclusiva, (Vol. 1: Los Rumbos de la Educación Inclusiva en Latinoamérica en los inicios del Siglo XXI: Cartografías para modernizar el enfoque, pp. 131-152). Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva.
Zamora, Z. C. (2020). Situación actual del sustrato náhuatl en el español de Nicaragua. Revista Lengua y Literatura, 6(1), 43-51.
Zorraquin, L. (Dir.). (2015). Guaraní [Película]. Incaa; Salta Una Rana; Puatarara Films; Z+F Cine.