Reciban una atenta invitación a leer y comentar los trabajos que conforman el no. 32 de Decires. Este número integra trabajos de diferentes disciplinas que confluyen en propuestas, análisis y reflexiones en torno a la enseñanza de la lengua y la cultura.
Se reseña un trabajo que reúne testimonios de docentes de distintas procedencias que han hecho de México su lugar de residencia. Se da cuenta del impacto que el aprendizaje de la lengua española y el acercamiento a la cultura mexicana han tenido en su desempeño profesional y personal. Un trabajo «atípico», como indica el reseñista y, sin duda, «una obra amena» que explora el quehacer de un grupo heterogéneo de gente dedicada a la docencia y la investigación.
Centrarse en los estudiantes de lenguas extranjeras al momento de usar un libro de texto para la enseñanza de idiomas es la base de un enfoque humanista en la tarea docente. El planteamiento se desprende del capítulo reseñado de este libro. Con gran entusiasmo (“Este capítulo me ha dejado con la sensación de poner manos a la obra de manera inmediata”), Ortega nos indica en breves trazos lo que plantea el autor sobre las posibilidades del docente para trabajar con un libro de texto: desde su uso como herramienta principal del curso hasta el diseño de nuevos manuales, pasando por la adaptación de estos y su combinación con otros materiales. Se antoja acudir a la invitación que se nos hace a la lectura de este texto.
En el curso “Para entender los mexicanos…”, del cual se reportan aquí algunas experiencias, el alumnado extranjero se acerca a una comprensión integral de la sociedad mexicana desde una aproximación a la historia de México en la que se relacionan cinco temas centrales: educación, género, cultura popular, asuntos públicos y relaciones sociales. El autor comparte algunas prácticas docentes que han arrojado resultados positivos y trazado rutas para futuras investigaciones.
Sobre este artículo, el Lic. Horacio Cruz García, del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM), resaltó el acierto de enfocar la enseñanza de la historia a extranjeros —y también a estudiantes nacionales— en temas de historia social y cultural, los cuales pueden ser mucho más atractivos para ellos, en contraste con una historia llena de datos y fechas, centrada en los grandes héroes.
Esta perspectiva, señaló Cruz García, permite la reflexión sobre el devenir histórico de las sociedades. En ese sentido, consideró que la propuesta didáctica del autor es un excelente modelo para buscar nuevos enfoques no solo en la enseñanza de la historia mexicana para estudiantes extranjeros, sino también en la enseñanza a los propios estudiantes mexicanos, desde el nivel medio superior hasta el universitario.
Los comentarios anteriores se dieron en el marco de la presentación de Decires 32, del pasado 27 de septiembre, la cual puede consultarse aquí.
Se propone hacer conciencia sobre la equidad de género en el aula. Una importante contribución que pueden hacer quienes ejercen la docencia es elegir y analizar con perspectiva de género los materiales que emplean, así como formar personas lectoras críticas y empáticas para lograr una sociedad más justa. La autora presenta ejemplos para llevar a cabo el análisis de textos narrativos a partir de ese criterio.
La autora sostiene que las unidades fraseológicas poseen funciones pragmáticas diversas, por lo que tienen una alta frecuencia de uso por parte de nativo hablantes en el discurso coloquial. Propone estructurar clases de ELE y cultura con una unidad pluriverbal como punto de partida y, a partir de ella, ampliar el repertorio lingüístico de cada estudiante, informar sobre las particularidades sociolingüísticas y pragmáticas de la expresión en estudio y, además, construir conocimientos sobre aspectos idiosincráticos, históricos y culturales.
En el marco del análisis comparativo y la mediación lingüística, se analizan algunos usos y elementos estructurales del modo subjuntivo en español y persa. Destaca el papel de la técnica de traducción en la clase de ELE para posibilitar una mejor comprensión de este modo verbal por parte de estudiantes iraníes. Las autoras sostienen que “que la enseñanza del modo subjuntivo puede resultar más sencilla si el estudiantado puede realizar comparaciones, buscar equivalencias o traducir desde su lengua materna…”
El objetivo de este trabajo es reflexionar, desde el análisis del uso de diferentes figuras retóricas, sobre los pasos a seguir en la comprensión de textos literarios y entablar un diálogo con los mismos. Se aborda el poema “La vida sencilla”, de Octavio Paz, un poema que busca persuadir sobre la sencillez de la vida cotidiana. El autor propone descubrir e identificar el modo de argumentación que presenta el texto para propiciar el diálogo y la reflexión en las aulas de ELE y cultura.
En el nuevo número de la revista encuentran dos artículos, uno relacionado con el análisis discursivo aplicado a muestras de tres idiomas: chino, inglés y español y otro sobre la mediación lingüística en el contexto de la enseñanza de ELE; propuestas didácticas en torno a la integración de las inteligencias múltiples en la enseñanza del español, el desarrollo de la conciencia crítica cultural haciendo uso del arte muralista y el aprovechamiento de las efemérides para acercar a los estudiantes a la historia de México.
La nota de investigación de este número aborda las herramientas digitales que facilitan el desarrollo de instrumentos de evaluación del aprendizaje de lenguas.
Los reportes de experiencias docentes giran en torno a cómo aprenden ELE y cultura mexicana los adultos mayores y qué decisiones didácticas ayudaron a llevar a cabo un curso de ELE que vincula a dos países y culturas distintos.
Finalmente, la reseña de esta edición aborda los diversos factores que intervienen en la conformación del habla de las mujeres desde una perspectiva lingüística e interdisciplinaria.
«Se expone la manera en la que tres lenguas, español, inglés y chino, se actualizan para expresar el pasado en contextos discursivos específicos; en particular, el texto se enfoca en la comparación del uso de pretérito y copretérito (Pret/Copret) del español con las formas del pasado del inglés y del chino para expresar la secuencia narrativa o primer plano de la narración (pp) y la descripción de entidades y circunstancias que conforman la escenografía de los relatos o plano de fondo (pf) narrativo». Análisis contrastivo discursivo en tres lenguas: español, inglés y chino para la enseñanza de ELE / Beatriz Granda
Deja una respuesta